🚚 ENVIO GRATIS EN COMPRAS MAYORES A $2.000 🚚
Menú
Carrito
No tienes artículos en tu carrito.

Política

Filtros
Ordenar por

La Leyenda Insurgente / Jorge Zabalza

Los criollos de la Redota se veían a sí mismos como parte de una guerra civil entre españoles, los nacidos en América contra los nacidos en Europa, liberales contra absolutistas. En cambio, desde 1815, la voz de la revolución artiguista fue otra muy distinta, hablaba en el lenguaje de los guaraníes de 1750 y los tupacamaristas de 1780. Un viraje político e ideológico totalmente pasado por alto en la versión institucionalizada de la historia. Asustados por la montonera expropiadora de latifundios, los "decentes y principales" se pasaron al enemigo. Su traición fue decisiva para derrotar al artiguismo e imponer el orden social y político que necesitaban los intereses británicos. A fines del siglo XIX, a fuerza de cepo y rejas completaron la traición y le dieron forma de una república liberal, representativa, con separación de poderes.

$ 400

Marx Hoy / Juan Grompone

Karl Marx era un hombre y murió en 1883, esta es una información inobjetable. Fue uno de los mayores pensadores e investigadores materialistas. Su pensamiento está en su obra y no en sus intérpretes o seguidores. Como toda obra humana –por oposición a las “sagradas escrituras”, que también son humanas pero pretenden ser algo definitivo–, la obra de Marx tiene las siguientes características: — Puede contener errores. — Hay temas que no fueron considerados. — Algunas obras quedaron incompletas. — Hay hechos históricos que Marx no pudo conocer pero nosotros sí. Su obra no puede ser considerada una “sagrada escritura”, definitiva, completa y sin errores. A pesar de que esto parece evidente, hay muchos “marxistas” que actúan tal como si se tratara de una “sagrada escritura”. Es evidente que su obra no tiene respuesta a todas las preguntas que se podían formular en el siglo XIX y, mucho menos, las planteadas durante el siglo XX o en el presente siglo. Muchas de sus “obras” son simples borradores o cuadernos de notas. Finalmente, el pensamiento de Marx no era estático y cambió a lo largo de su vida, tal como mostraremos en este libro.

$ 790

Naufragios / Esteban Valenti

Esteban Valenti plantea en este libro una revisión de su vida, las peripecias que ha tenido a lo largo de los años, y su participación en el accionar político desde diversos ámbitos. Se revela como una personalidad compleja, por momentos contradictoria, que ha dedicado la mayor parte de su existencia a la participación en la actividad política. Este libro finaliza analizando el fracaso del proyecto La Alternativa, y revelando los pormenores de ese proceso.

$ 590

Espías De La Democracia / Gerardo Núñez Fallabrino

En el año 2006 Azucena Berrutti, ministra de Defensa, se apersona sin previo aviso en una unidad militar y se hace con un gigantesco archivo de inteligencia militar microfilmado del período 1985-2005. Ordena un trabajo de digitalización que se concluye en 2009. Luego, hasta 2016, no se promueve ninguna iniciativa o, quizás, se cede al ánimo obstruccionista de quienes quedarían inculpados de actividades ilegales a través de los documentos. En diciembre de 2016 —y hasta agosto de 2018— se instala una comisión investigadora del espionaje ilícito en democracia en la Cámara de Representantes. Esta comisión accede a las casi tres millones de páginas del archivo mencionado y, luego de su estudio, propone y logra el envío de lo actuado a la Justicia.

$ 450

Noticia Del Golpe De Estado - Ricardo J Lombardo

El título completo del libro es Noticias del golpe de Estado. La toma del poder por los militares en febrero de 1973. "El verdadero golpe de Estado en el Uruguay se produjo el 9 e febrero de 1973, día en que los militares tomaron el poder", afirma el autor en la primera línea de la introducción. Da fe de ello, y su testimonio tiene valor pues fue el periodista a quien el diario El Día confió la cobertura de los hechos ocurridos entre el 8 y el 12 de febrero que significaron la irrupción militar contra el orden constitucional. A sus 19 años, Ricardo J. Lombardo -que luego sería conocido por una intensa actividad política- tenía la curiosidad y frescura para captar cada detalle de lo ocurrido primero en la Casa de Gobierno, y luego en sus guardias periodísticas frente a la residencia oficial de la avenida Suárez y a la base de Boiso Lanza, donde el Presidente de la República Juan María Bordaberry pactó con las Fuerzas Armadas y se pus o al frente de la rebelión. Sus testimonios, que aportan algunas intimidades desconocidos hasta ahora, refuerzan la convicción de que la escalada militar fue alentada por la mayoría de los sectores políticos, y que pocos, muy pocos, se pararon firmes frente a la embestida insurreccional, priorizando la conservación de las instituciones republicano-democráticas. Las revelaciones del autor, su propia investigación realizada con posterioridad y la visión crítica que expone, dan por tierra muchos de los mitos que ha ganado la cultura uruguaya en referencia a estos episodios. Una cabal comprensión de aquellos hechos, llenos de complejidades, matices y debilidades humanas, es fundamental para borrar las líneas divisorias trazadas sobre bases falsas y antojadizas, y que impiden, aún hoy, que la sociedad uruguaya avance sin resquemor.

$ 500

Marcha Forzada. Poder Civil / Poder Militar - A Pasquariello

La sombra de la dictadura aparece como un elemento omnipresente en la vasta literatura que aborda la peripecia política del Uruguay de las últimas tres décadas. El trabajo del Lic. en Ciencia Política Alejandro Pasquariello analiza la ubicación y el papel de los militares en los procesos políticos, ilumina las características y evolución de la relación entre Fuerzas Armadas y autoridades electas, exponiendo el papel de las instituciones militares a lo largo del proceso de restauración de la democracia. Nacido de un trabajo académico, apoyado en una paciente revisión de la información existente, este libro es una contribución novedosa a nuestro conocimiento del proceso político nacional postdictadura. Nos propone una interpretación acerca de cómo las Fuerzas Armadas uruguayas transitaron desde su papel tutelar del Estado y el conjunto de la sociedad hasta una «etapa de consolidación institucional madura» en el período 2005-2010. El autor construye una interpretación histórica sobre la evolución de la institucionalidad uruguaya durante el período 1973-2010, en cuyo trascurso identifica las coyunturas críticas que permiten establecer la transición entre las diferentes etapas de las relaciones entre autoridades civiles y militares. Vale la pena enfatizar, como establece Pasquariello, que el conocimiento de los fenómenos analizados no puede considerarse como una conquista definitiva. Tampoco lo es la democracia, asunto que en última instancia constituye el horizonte normativo que inspira su trabajo. Dr. Julián González Guyer

$ 390

Universidad Revolución Y Dólares / Vania Markarian

¿Cómo se financia la actividad científica en un país como Uruguay? ¿Qué pasa cuando se acepta dinero de gobiernos extranjeros y organizaciones internacionales para impulsar esas actividades? ¿Y qué sucede si se lo rechaza? ¿Qué opinaron los universitarios sobre esos temas en los años sesenta del siglo pasado? ¿Qué opciones tenían? ¿De quién aceptaron plata y para qué la usaron? ¿Se puede hacer ciencia en tiempos de radicalización política? ¿Qué tuvo que ver todo esto con la fundación del Frente Amplio? Vania Markarian formula preguntas fundamentales, y en el intento de responderlas cobran vida los más famosos hombres de las ciencias y las letras de esa época, así como sus jóvenes discípulos, un puñado de editores, periodistas, gestores culturales, militantes, dirigentes políticos y algunos itinerantes funcionarios internacionales. Sus pasiones, convicciones, estrategias y contradicciones son parte de esta historia. Hasta la CIA aparece de modo algo tangencial en esa trama de intereses y quebrantos.

$ 650

El Tapiz De Los Tupamaros / Mario Delgado Aparaín

Un grupo de tupamaros que lleva varios años en la cárcel decide enviar un documento político a sus compañeros que están libres, en el exterior. Encuentran inspiración en el libro Historia de dos ciudades, de Charles Dickens, donde se menciona a veintitrés mujeres guillotinadas, que fueron simpatizantes de la Revolución Francesa y creadoras de un lenguaje cifrado en las calcetas que tejían para los conspiradores contra el despotismo monárquico. Doscientos años después, los presos comienzan a tejer un tapiz en clave, con puntos de colores, que contenga el preciado mensaje. El tapiz debía sortear la censura para llegar hasta los destinatarios dispersos por el mundo, al igual que la clave de letras y colores que les permitirá descifrarlo. Luis Mazzeo, Mario Mazzeo y Augusto Gregori recuperan la historia del tapiz y otras que transcurren en los mundos carcelarios, pero este no es un libro más sobre los tupamaros, sino una operación de rescate testimonial y reflexiva sobre la política en el Uruguay, desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente. Se intenta generar una sana discusión sobre el antes y el ahora del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, registrando y enfrentando muchos lugares comunes de la política y el periodismo, donde no han faltado fábulas e invenciones que distorsionan la imagen y la razón de ser de ese movimiento político. En este largo recorrido se habla del gobierno y del poder, de las transformaciones en el MLN y en toda la izquierda, de los desaciertos de la política militar, del Pepe y el Ñato, de la impunidad y el Punto Final, y de la siempre posible confluencia entre la Inteligencia y la razón. Entrelazando recorridos personales y debates históricos, los autores intentan exponer los pensamientos y los sentimientos de una generación. Coinciden en que “a la izquierda le hace falta un debate profundo y honesto, que le permita comprometerse en la apertura de espacios de discusión y reflexión política, para que nuevas generaciones puedan construir su proyecto, y tejer su propio tapiz”.

$ 620