Libro con guía de trabajo, ejercicios y juegos didácticos.
Un joven estudiante asesina a una anciana a la que consideraba un parásito para la sociedad, pues se servía de la necesidad de las personas para quitarles sus joyas y cobrar grandes sumas por recuperarlas. A partir de esta decisión, el estudiante comienza una lucha por controlar sus emociones y sentimientos, hasta que, finalmente, la culpa lo obliga a asumir el castigo por su crimen. La lucha entre el bien y el mal, el destino y el sufrimiento de la mente y el alma del hombre por vivir en una sociedad viciada, son los temas que se abordan en esta novela. Fiódor M. Dostoievski (1821-1881) fue uno de los novelistas rusos más importantes de su país y de la literatura universal. Su obra narrativa, caracterizada por un detallado realismo, ha ejercido una gran influencia sobre la cultura moderna.
Sigue a Dante a través de los nueve círculos del Infierno, donde se encuentran los más grandes pecadores de la historia, quienes reciben castigos a la medida de sus faltas y están condenados a este lugar de tormento, en el que repetirán sus actos hasta el fin de los tiempos. Acompáñalo en su paso por las estancias del Purgatorio, donde las almas manchadas por la lujuria, la ira, la gula, la avaricia, la pereza, la envidia y la codicia se purifican para poder entrar en el Paraíso. Dante Alighieri (1265-1321), poeta, filósofo y pensador político italiano, es considerado una de las figuras más sobresalientes de la literatura universal. Estuvo involucrado en asuntos políticos en su natal Florencia, situación que lo condenó al exilio. La divina comedia es su obra maestra.
Las palabras moldean nuestra forma de ver el mundo, tanto a través de la «invención» de nuevos vocablos para describir y nombrar la realidad, como mediante la atribución de nuevos usos a viejas palabras, o aun merced al mecanismo de suprimir significados no deseados, como sucedía con el término «libertad» en la neolengua de Orwell. En ese juego, es también un recurso corriente en los debates sobre el mundo del trabajo considerar que algunos vocablos han devenido obsoletos y que representan visiones trasnochadas, efecto que persigue, a contrario, resaltar el carácter de modernidad de otras expresiones. El Diccionario del futuro derecho del trabajo recoge una muestra de vocablos de creciente uso que aparecen progresivamente referidos en estudios internacionales, informes, declaraciones, normas jurídicas, etc., componiendo en su conjunto una especie de lenguaje del futuro de talante todavía incierto, pero desde ya controversial y desafiante para el mundo del trabajo y el objetivo de la justicia social. El libro puede leerse a partir de las distintas entradas que lo integran, como ocurre con cualquier diccionario, y también es posible realizar una lectura continua, como si se tratara —en parte lo es— de una obra estructurada en capítulos destinados a ofrecer una cosmovisión abarcativa de esta suerte de nueva narrativa del derecho del trabajo. La mayoría de los enfoques son jurídicos, pero confluyen también otras miradas venidas desde la economía, la sociología, la ciencia política y la filosofía. No hay otra forma de comprender el futuro (y siempre) el derecho del trabajo si no es desde la complejidad y la integración disciplinar.
Una obra imprescindible que nos acerca a nuestra manera de hablar y a la de la otra orilla. Dos orillas es un diccionario de contraste entre dos variedades de una misma región dialectal: la del Río de la Plata. Estamos hilando fino, pues bien sabemos que a los mexicanos o a los españoles les resulta difícil distinguir entre el habla de los porteños y los montevideanos. Este libro intenta darle un poco de precisión a estas diferencias en nuestra forma de hablar, e ir un poco más allá de pavas y calderas, acaso como una vía para empezar, a comprender mejor algunos aspectos del cambio léxico en el español rioplatense, es decir, de cómo se produce la renovación del vocabulario en nuestra región.
La Convicción del Plenario Intersindical de Trabajadores. Pedro D. Weinberg. Fundación Electra. Ed. FCU, Diciembre 2023
La Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) ofrecen esta segunda edición del «Diccionario panhispánico de dudas» como una obra coral, a la vez que panhispánica, tanto en su creación como en su destino. El «DPD» es una herramienta fundamental para la resolución de cuestiones normativas que afectan a la gramática, a la ortografía o al léxico del español, respetando las variantes de su uso y preservando la unidad de la lengua en todo el ámbito hispánico. El contenido de esta edición del DPD mejora cualitativa y cuantitativamente la anterior (2005) después de su revisión y puesta al día. La obra consta de las siguientes partes: el diccionario propiamente dicho, formado por las distintas entradas ordenadas alfabéticamente; un conjunto de cinco apéndices sobre modelos de conjunción verbal, abreviaturas, símbolos alfabetizables, símbolos o signos no alfabetizables y una lista de nombres de países y capitales, con sus gentilicios; un glosario de términos lingüísticos que, con definiciones sencillas, aclara los conceptos lingüísticos usados en el diccionario; la nómina de obras y publicaciones periódicas citadas en el cuerpo del diccionario, donde se ofrecen los datos de edición o, en su caso, se indica el corpus académico del que se ha tomado la cita. Se han añadido a esta edición 370 entradas nuevas, de las cuales 362 son artículos no temáticos, referidos en su mayoría a neologismos y extranjerismos incorporados al uso en los últimos años, y 8 son artículos temáticos, entre los que destacan los dedicados a cuestiones como el gerundio, los prefijos y los premios. Además, se han incluido enmiendas y adiciones a casi uno de cada dos artículos no temáticos presentes en la primera edición, y se han revisado y actualizado todos los artículos temáticos, así como los apéndices, entre otras modificaciones. Se trata, además, de una edición del DPD con mayor arraigo panhispánico, en la que se valoran con mejor fundamento los usos americanos y se gana sustancialmente en el tratamiento de la variedad y la diversidad de nuestra lengua, y en cuyos trabajos de preparación han participado todas las academias que junto con la RAE integran la ASALE. En total, se han citado 3260 obras y 399 publicaciones periódicas distintas procedentes de todos los territorios donde se habla español, incluyendo Filipinas y Guinea Ecuatorial. Esto supone que se han citado 1661 obras y 237 publicaciones periódicas más con respecto a la primera edición. Para ello ha sido decisivo el empleo como fuente documental del Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES), una herramienta en la que la RAE viene trabajando desde 2013 y que permite estudiar los usos de nuestra lengua en textos procedentes de los distintos territorios hispanohablantes con una distribución general del 70 % de formas de América y un 30 % de formas de España.
Esta publicación es una guía de clase destinada a estudiantes de Técnica Notarial I, que pretende colaborar en la adaptación que deben realizar, de sus conocimientos teóricos previamente adquiridos, con la aplicación de los mismos en el ejercicio de la profesión notarial, pasando por un breve repaso de cada uno de estos temas. Los estudiantes siguen usando la obra en posteriores cursos, siendo de referencia para los Profesores de dichas materias, e inclusive luego de recibidos, en su ejercicio profesional.
Nueva edición revisada, actualizada y ampliada de una de las obras troncales de la Real Academia Española La nueva Ortografía de la lengua española presenta unas características propias que la hacen más sólida, exhaustiva, razonada y moderna que su predecesora de 1999. De vocación panhispánica, es una obra concebida y realizada desde la unidad y para la unidad de la lengua.
La Ortografía básica de la lengua española para todos los públicos... y todos los bolsillos. Nacida con vocación popular y afán divulgativo, esta obra es una versión resumida, simplificada y muy didáctica de la gran obra académica. Presenta una descripción general de las normas ortográficas accesible a todos los hablantes que no poseen especial formación lingüística, con ejemplos de cada caso y excepciones a las normas.
Se han producido en nuestro tiempo cinco notables acontecimientos que están reclamando adaptaciones del lenguaje oficial de un modo mucho más intenso de lo que cualquier otro fenómeno técnico o social haya llegado a afectarlo a lo largo de la historia. El primero de ellos es el reconocimiento del derecho a comprender como un derecho subjetivo y exigible de los ciudadanos. El segundo está inmediatamente vinculado al anterior e impone a los poderes públicos y entidades que prestan servicios de interés general la adopción de un lenguaje claro cuando se dirigen a los ciudadanos. […] El quinto de los acontecimientos que me parece reseñable desde el punto de vista de los impactos contemporáneos en la cultura del lenguaje claro es la aceleración que está cobrando la inteligencia artificial. En este caso, asistimos a un fenómeno único en la historia como es el de las máquinas parlantes, herramientas dotadas de inteligencia artificial que pueden utilizar el lenguaje natural como los humanos… o mejor incluso que los humanos. Estas máquinas son programadas por sus fabricantes y atienden a reglas algorítmicas que no necesariamente asumen los cánones de la normativa de la lengua. Separarse de la normativa general puede afectar a la claridad de los mensajes, y propiciar la emergencia de variantes lingüísticas, dialectos digitales o jergas nuevas que introduzcan confusión en los usos de una lengua, como la española, hasta ahora regido por una normativa universal y única.
Desde los inicios, la humanidad se vale del agua de diferentes maneras y con variados propósitos, siendo, ante todo, un elemento vital. En innumerables ocasiones hemos escuchado la frase «el agua es fuente de vida», porque, efectivamente, sin ella no hay posibilidad alguna, cualquiera sea la especie. Es por ello que nuestro derecho positivo trata de garantizar su acceso en dos de los principales ámbitos en que cumple dicha función: para consumo humano (y saneamiento) y para la agricultura, cuya producción es de esencia biológica y constituye el soporte del sistema alimenticio universal. El agua cumple también otros roles de semejante importancia, debido a sus funciones ambientales. En particular, el agua es sostén de todo el sistema viviente de la naturaleza, donde juega, además, un papel preponderante como factor de equilibrio en los ecosistemas. Derecho de aguas Noción, estructura, gestión, es una obra sustancial y significativa que aborda desde las nociones fundamentales, la clasificación y caracterización de las aguas, hasta los usos, las tipologías y el régimen normativo competente de un recurso natural esencial, limitado, sumamente valioso e indispensable para la salud y el bienestar humanos así como para la preservación del medio ambiente.
Esta obra tiene por objetivo analizar el metaverso a los efectos de determinar cuáles son los desafíos jurídicos que esta nueva realidad tecnológica plantea. Es un tema actual, que crece cada día debido al desarrollo de las tecnologías virtuales e inmersivas. Si bien en el año 2022 se produjo una explosión del tema a raíz del anuncio de Meta. La exposición pública fue eclipsada en 2023 por la Inteligencia Artificial Generativa, concretamente el chat GPT. Sin embargo, hay noticias diarias sobre los avances en esta área, las cuales encontrarán documentadas en un anexo, aunque el metaverso, como se planteó en 2021 se ha estimado que tomará 8 o 10 años para su concreción. Se analizan las tecnologías virtuales e inmersivas, cómo han evolucionado en los últimos 5 años, cuál es el marco normativo existe frente a los desafíos jurídicos detectados y se evalúa la pertinencia de la aplicación del derecho preexistente, así como la necesidad de contemplar desde el punto de vista jurídico aspectos no alcanzados por la normativa uruguaya. Por otra parte, se realiza un análisis de todo el ecosistema, con un abordaje jurídico, además de la conceptualización tecnológica que el tema impone, lo que permite visualizar las fortalezas y las debilidades que se tiene frente al metaverso, y, por tanto, determinar dónde nos encontramos y cuáles son las oportunidades y los desafíos que se nos presentan.
La hipoteca inversa o revertida es una figura pensada para que los adultos mayores puedan acceder a un préstamo que se garantiza con hipoteca de un inmueble de su propiedad, cuya restitución solo podrá ser exigida tras su fallecimiento, quedando a cargo de los herederos el pago de lo adeudado por el capital prestado y sus intereses. De esa manera permite movilizar el patrimonio inmobiliario de personas que encuentran dificultades para acceder al crédito mediante los instrumentos tradicionales, sin que tengan que realizar pago o amortización alguna. En una etapa de la vida donde las necesidades aumentan y los recursos económicos generalmente son insuficientes, habida cuenta de los montos de las jubilaciones y pensiones, resulta fundamental encontrar mecanismos alternativos que hagan posible que estas personas puedan obtener ingresos complementarios, para lograr un mejor nivel y calidad de vida. Se trata de un instrumento financiero relativamente novedoso para nuestra tradición jurídica, carente actualmente de una disciplina específica, no obstante algunos proyectos de ley presentados para regularla, lo que aumenta el interés por el estudio de sus características centrales, las necesidades que busca satisfacer y las ventajas e inconvenientes que presenta. Dada la exigencia de contar con una regulación legal apropiada, en la presente obra se proponen algunas bases para la construcción de la futura disciplina, cuyos objetivos y alcances dependen en última instancia de una decisión de política legislativa.
Desde la perspectiva de una integrante de la Comisión para la Reforma del Sistema Contencioso Anulatorio, y en su rol de co-redactora del anteproyecto del Código de lo Contencioso Administrativo—aprobado posteriormente como ley 20.333 el 11 de septiembre de 2024—, esta obra ofrece un análisis preliminar de diversos aspectos normativos y prácticos derivados de la nueva legislación. En particular, aborda cuestiones fundamentales como la aplicación de la ley en el tiempo y sus implicancias en los procesos en curso, así como el régimen de peticiones y recursos administrativos, destacando sus modificaciones y alcances. Asimismo, examina las innovaciones introducidas en materia de suspensión de los efectos del acto administrativo y la ejecución de la sentencia anulatoria.
Con motivo de la entrada en vigencia del nuevo Plan de Estudios de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, se han aprobado nuevos programas de Derecho Administrativo. En este libro, el Profesor Emérito Dr. Carlos E. Delpiazzo ofrece un material ajustado al programa de Derecho Administrativo 2, al que ha adicionado lecturas complementarias de profundización, una indicación bibliográfica general y una selección de lecturas recomendadas para cada tema. Se trata del tomo II de un Curso de Derecho Administrativo completo, que cubre también en otros dos tomos (I y III) los programas de Derecho Administrativo 1º y de Situaciones Jurídicas Subjetivas. De este modo, se constituye en una obra de indiscutible utilidad para los estudiantes y que seguramente servirá también a los operadores del Derecho que se interesen en la actualidad de nuestro Derecho público.
En este libro se intenta presentar una introducción al tema de los fenómenos de transporte para estudiantes de Ingeniería y Ciencia aplicada, mediante el estudio del transporte de cantidad de movimiento (flujo viscoso), transporte de energía (conducción del calor, convección y radiación) y transporte de materia (difusión). Se considera siempre que los medios en los que tienen lugar los fenómenos de transporte son continuos, y apenas si se hace referencia a la explicación molecular de los procesos.