Tres hombres llamados José –Artigas, Batlle y Mujica–, tres Pepes marcan los pulsos de la historia uruguaya. Cada uno, a su modo y en su tiempo, encarna los sueños, las contradicciones y los ideales de un país que ha hecho de la justicia social, la democracia y la humildad sus emblemas. En Los tres Pepes, Leo Borges propone un recorrido lúcido y provocador por las figuras que dieron forma –con pensamiento y acción– a la identidad nacional. Artigas, el caudillo que soñó otro país, que por las oleadas de la historia terminó siendo este, desde el barro de la revolución; Batlle y Ordóñez, el reformista que moldeó el Estado moderno y la justicia social; y Mujica, el hombre que, desde la lucha armada, después la cárcel, su chacra y el sillón presidencial, devolvió al mundo una imagen esencialmente humana del ser uruguayo. Con un abordaje original y una escritura tan rigurosa como apasionada, Borges enlaza siglos de historia para mostrar que los tres Pepes no solo son hitos separados por el tiempo, sino reflejos de una misma corriente moral y política: la búsqueda persistente de libertad, equidad y dignidad. Este libro invita a mirar al Uruguay desde su espejo más profundo, donde mito y realidad se confunden para dar sentido a lo que somos.
¿Qué es nuestra mente y cómo se relaciona con nuestro cuerpo? Como novelista y académica, Siri Hustvedt siempre ha creído que ciencia y filosofía deben ir de la mano para ofrecernos respuestas sobre quiénes somos y cómo nos relacionamos con el mundo. En este nuevo ensayo dirige su ojo crítico a un viejo dilema que ha preocupado a la humanidad desde el origen de los tiempos: cómo funciona la mente y cómo se relaciona con nuestro cuerpo. Lejos de ser una cuestión ya resuelta, a menudo, las ideas y los preconceptos que tenemos sobre ambos han distorsionado y confundido el pensamiento contemporáneo. A partir de disciplinas tan variadas como la neurociencia, la psiquiatría, la genética, la inteligencia artificial y la psicología evolutiva, Los espejismos de la certeza es un ensayo fascinante en el que Hustvedt ofrece un recorrido por los hallazgos científicos y las corrientes filosóficas que han marcado más de dos mil años de historia de la humanidad para llevarlos al límite, invitándonos, en el camino, a cuestionarnos lo que creemos saber de nosotros mismos.
No es tu culpa que las citas apesten; el patriarcado ha arruinado las formas en que encontramos el amor. Desde aplicaciones adictivas diseñadas como máquinas de casino hasta consejos como «¡Deja de ser tan exigente!» (también conocido como «No confíes en ti misma»), las citas pueden ser un caldo agotador de frustración existencial, aún más teniendo en cuenta que a las mujeres solteras se las trata con inferioridad. En Pide lo que mereces, la coach de citas y fundadora de Date Brazen, Lily Womble, le da la vuelta al sistema patriarcal de las citas y te reta a pedir y conseguir lo que realmente deseas. Lily, quien organizó cerca de 400 citas y fue una de las mejores matchmaker de los Estados Unidos, vivió en carne propia lo que es conformarse con relaciones insatisfactorias. Como una mujer que nunca había tenido una relación larga, Lily fue etiquetada como «demasiado intensa» y vivió con el miedo profundo de no ser apta para el amor que anhelaba. Solo necesitaba aprender a no conformarse y a atraer el amor en sus propios términos. Los pasos que comparte en este libro son los mismos que la llevaron a conseguir una vida amorosa segura y llena de alegría. Eventualmente, dejó el mundo del matchmaking para convertirse en una coach feminista que ayuda a cientos de mujeres a hacer lo mismo. Esta metodología te ayudará a crear una vida amorosa épica, una capaz de atraer más de lo que pensaste posible (¡más, por favor!). Con un enfoque hilarante, feminista y sin rodeos, Pide lo que mereces es una guía alegre y poco convencional que te enseñará a pedir exactamente lo que quieres y a encontrar el amor sin renunciar a ser tú misma.
Publicada en 1887, Genealogía de la moral causó, como el mismo Nietzsche dijo, 'una profunda conmoción de la conciencia equivocada contra todo lo que se había creído, exigido y santificado hasta ahora'. Esta obra tuvo como objetivo profundizar en el significado y la vigencia de la moral. Nietzsche propuso que el juicio de lo bueno y lo malo dependía de la perspectiva de quien lo interpretaba, es decir: el sujeto es quien decidía qué valores le resultan útiles.
Una critica de la economia politica que toma en cuenta siglos de historia humana para explicar la primera crisis del capitalismo. Una lectura esclarecedora de la sociedad moderna, basada en como se distribuyen los bienes materiales y como funcionan las relaciones de poder entre las clases sociales. La lectura de este libro puede ayudarte a entender la forma en que operan los sistemas economicos y las causas de muchos movimientos sociales de lo ultimos tiempos.
Sólo con las antiguas restricciones el verdadero conocimiento de la gnosis podrá volver a formar parte de las enseñanzas cristianas; la idea de rebajarse al nivel de la capacidad de los menos desarrollados tiene que ser definitivamente abandonada. Para restaurar el conocimiento oculto es necesario dar enseñanzas que estén por encima de la comprensión de los no evolucionados y comenzar con el estudio de los misterios menores antes de proceder a los misterios; los cuales nunca serán dados a la prensa, sólo pueden ser comunicados por el maestro al discípulo “de boca a oído”; en cambio los misterios menores, la revelación parcial de verdades profundas, pueden ser restituidos desde ahora, siendo el objeto del presente libro dar un esbozo de ellos y mostrar la naturaleza de las enseñanzas a profundizar.
¿Por qué casi todas las principales religiones del mundo comparten mitos, creencias y leyendas similares? Ya sea el Antiguo Testamento, leyendas antiguas o mitos de la creación de los nativos de Nueva Zelanda, te encuentras con historias similares por todas partes. Erich von Däniken, autor del Best Seller internacional Carros de los Dioses, cree conocer la respuesta, y es tan maravillosa y tan impresionante como controvertida: Los ángeles alados que pueblan la Biblia, El Corán y otros textos religiosos de culturas de todo el mundo eran, en realidad, extraterrestres que visitaron la Tierra en épocas pasadas ¿Quiénes eran realmente los dioses de la tradición antigua? ¿Cómo se explican las contradicciones de la Biblia? ¿Por qué las pagodas de Myanmar (antes Birmania) son tan sorprendentemente similares a los cohetes con capacidad espacial? Erich von Däniken aporta interpretaciones convincentes y nuevas y sorprendentes respuestas, que contradicen fundamentalmente tanto las enseñanzas de la religión como la ciencia actual. Su sorprendente conclusión: Los dioses no eran seres metafísicos que los humanos crearon en su imaginación, sino Inteligencias extraterrestres que han dejado sus huellas por toda la Tierra. Ofrece evidencia convincente de que seres vivos reales inspiraron las leyendas que se convirtieron en base de muchas de nuestras tradiciones religiosas.
Este es uno de los ensayos con mayor peso psicosocial del siglo XX. Ingenieros primeramente nos proporciona un anAlisis social, pero a la vez hace una critica objetiva del hombre que se ha instalado en la mediocridad, la rutina y el servilismo. Luego de exponer el comportamiento humano carente de una posicion propia, demuestra que es el hombre mediocre el que determina el mundo actual.
Esta obra es un ensayo filosófico del reconocido autor francés Albert Camus; un escritor y pensador que dejó en su legado una serie de obras filosóficas como crítica de la sociedad de su época destruida por la Segunda Guerra Mundial, así como un desplegado de reflexiones sobre la condición humana y su existencia misma. En este sentido, El hombre rebelde es un tratado ideológico que, a través de grandes personajes de la historia del pensamiento como Marqués de Sade, Karl Marx o Friedrich Nietzsche, hace una indagación para invitar a la reflexión sobre la sociedad contemporánea entre la Revolución Francesa y la Revolución Rusa; es así como Camus parte de esos autores para promover una introspección sobre el anarquismo, el nihilismo, el terrorismo y el surrealismo. Así, el ensayo desarrolla la rebeldía humana con la finalidad de comprender sus orígenes y sus formas de exроSición; pero, sobre todo, busca entender por qué, a lo largo de toda la historia del hombre, éste siempre ha buscado alzarse contra Dios o contra una figura de autoridad.
El Manifiesto del Partido Comunista (Manifest der Kommunistischen Partei), es un texto escrito por Karl Marx y Friedrich Engels y redactado entre 1847y 1848, cuando las revoluciones de 1848 comenzaron por encargo de la Liga de los Comunistas. El Manifiesto fue publicado por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848 como un folleto de 23 páginas y desde entonces ha sido reeditado y traducido en innumerables ocasiones. En él se muestran las bases del marxismo, incluyendo la concepción materialista de la historia, la lucha de clases y los conflictos modos de producción del capitalista; sin embargo, antecede al desarrollo de la economía marxista, como lo explican los propios Marx y Engels, quienes también escribieron varios prólogos para ediciones posteriores.
Como un texto fundamental del siglo XIX, Más allá del bien y el mal desarrolla en términos más precisos las ideas planteadas en Así habló Zaratustra. En esta obra, la crítica de Nietzsche se enfoca en su época y en los pensadores que defendían sus supuestos logros. Así pues, este filósofo puso en perspectiva los valores morales de la sociedad y los conceptos «bueno» y «malo» del judeocristianismo, con la intención de darles una nueva jerarquía y dirección.
Los 120 días de Sodoma, la obra cumbre del Marqués de Sade, sirvió de inspiración para el Saló de Pasolini y supone un hito en la literatura erótica, así como en la universal. El lector sentirá una inquietante fascinación ante el despliegue de la ruptura, minuciosa y sistemática, de todas las convenciones y prohibiciones sociales y familiares en materia sexual y moral: cualquier acto, por aberrante que parezca, está permitido, y todo se realiza ante sus ojos. Los 120 días de Sodoma es el mejor testimonio del abanico de posibilidades de la perversión y la crueldad humana, poniendo especial atención en la lujuria y llevándola a niveles extremos. La obra del Marqués de Sade es un viaje hacia los regodeos más oscuros y malignos de la humanidad, incluyendo sodomización, coprofilia y crímenes en medio del acto sexual, entre otros.
Acabado en 1967, "El sol y el acero" es un texto en el que encontramos la expresión de muchas de las contradictorias y sutiles líneas de fuerza que configuran el complejo y singular pensamiento del escritor Yukio Mishima (1925-1970), o cuando menos del personaje que quiso llegar a ser. El culto del cuerpo como trasunto y complemento del culto del espíritu, la dolorosa contradicción entre palabra y acción, la delgada, casi imperceptible frontera entre vida y muerte (realidades opuestas pero que a la vez se funden y complementan), son sólo algunos de los motivos que articulan este texto tan fulgurante como controvertido.
Considerada por algunos especialistas como la obra maestra de su autor, "Las formas elementales de la vida religiosa" resume el enfoque durkheimiano y ejemplifica claramente su visión del mundo social. En este trabajo sobre la religión primitiva, Émile Durkheim (1858-1917) realiza una excelente descripción de la cultura y la sociedad de los aborígenes australianos. Santiago González Noriega señala en su prólogo el interés de esta obra como teoría de la «unidad grupal» y del simbolismo, a la vez que destaca algunas de sus tesis básicas, como «la búsqueda de un equivalente funcional de las viejas religiones en nuestras sociedades laicas contemporáneas» y «la relación estrechísima entre la delimitación de grupos humanos y el sistema de creencias compartidas por sus miembros que se hacen visibles en símbolos sensibles». Otras obras de Durkheim en esta colección: "Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales".Considerada por algunos especialistas como la obra maestra de su autor, "Las formas elementales de la vida religiosa" resume el enfoque durkheimiano y ejemplifica claramente su visión del mundo social. En este trabajo sobre la religión primitiva, Émile Durkheim (1858-1917) realiza una excelente descripción de la cultura y la sociedad de los aborígenes australianos. Santiago González Noriega señala en su prólogo el interés de esta obra como teoría de la «unidad grupal» y del simbolismo, a la vez que destaca algunas de sus tesis básicas, como «la búsqueda de un equivalente funcional de las viejas religiones en nuestras sociedades laicas contemporáneas» y «la relación estrechísima entre la delimitación de grupos humanos y el sistema de creencias compartidas por sus miembros que se hacen visibles en símbolos sensibles». Otras obras de Durkheim en esta colección: "Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales".
Anima-Animus-Androgynus. Aportes para la comprensión de la diversidad de género nos abre un nuevo horizonte en la perspectiva de la psicología analítica sobre la identidad profunda, la identidad de género y la identidad sexual. El principio femenino, el principio masculino, el principio andrógino y el principio del Eros son los cuatro principios cosmogónicos que posibilitan la emergencia arquetípica en la psique humana, del Anima, Animus y Androgynus, cuyas dinámicas y relaciones están mediadas por la intensidad del Eros encarnado. Lo masculino no puede quedar reducido al hombre, como tampoco lo femenino a la mujer, ni el sexo ser identificado con el género, ni el anima con lo inconsciente en el hombre o el animus con lo inconsciente de la mujer. Estas son descripciones parciales. Hoy día son insuficientes para nuestra realidad personal y cultural. El despliegue de estos principios encarnados en la psique trae otra generatividad, otra fertilidad, otra creatividad que torna insuficiente la modulación binaria de la dinámica patriarcal. Esto se vuelve más complejo y promisorio con la exploración y la investigación de la multipotencialidad de lo androgynus en la psique humana. Sexo y género, anima, animus, androgynus, y feminidad, masculinidad y androginidad no son equivalentes ni sinónimos. Necesitan ser reconocidos en su diferenciación, amplitud y profundidad, así como también en sus secretas e íntimas relaciones. La psique clama por la alteridad y este diálogo de encuentro esboza una nueva comprensión, bosqueja nuevos modelos abiertos, relacionales, de mayor profundidad, de mayor despliegue, de estas dimensiones en sombra del Ser. Un libro necesario que amplía y profundiza la psicología de C. G. Jung.
La búsqueda de uno mismo a través del proceso de individuación es el viaje por el que nos conduce el filósofo, psiquiatra y psicólogo junguiano Vicente Rubino. La pregunta “¿Quién soy?” reverbera en el universo existencial desde el “Me he buscado a mí mismo” de Heráclito y el “Conócete a ti mismo” que promovía Sócrates aludiendo a la máxima del templo de Delfos. El desvelamiento de lo que esconden las máscaras de los muchos que somos ante el mundo, la integración de las energías masculina y femenina, el salir de la vida muerta hacia la sabiduría del renacer a nuestra autenticidad, son hitos en el camino que Vicente Rubino ilumina para que despertemos de la inconsciencia. El propósito de esta obra, nos dice el autor, ha sido exponer las etapas del proceso de individuación desde el nivel de un despliegue fenoménico arquetipal. Con ello nos ayuda a comprender, a desaprender y a transitar el camino que nos lleva a ser quienes realmente somos. El proceso de individuación es un camino de sanación, de despertar y de armonización de la psique con el río de la vida. Un proceso necesario en el turbulento mundo actual.
¿Cómo entender la obra Alberto Methol Ferré? ¿Fue Methol un pensador inclasificable, un socialista nacional, un conservador anti-ilustrado, un peronista uruguayo, un populista católico? Methol parece envuelto en un misterio y Delacoste se interna en él a la manera de una exploración intelectual que reconstruye la trayectoria de uno de los pensadores más complejos, influyentes y poco comprendidos del pensamiento político latinoamericano del siglo XX. Desde sus inicios en el herrerismo y el ruralismo hasta su participación en el nacimiento del Frente Amplio, su papel en las disputas dentro de la Iglesia católica latinoamericana, la reivindicación del peronismo y su defensa de la integración continental, Methol se movió por tradiciones diversas con una coherencia enigmática. Este libro aborda su figura desde dos ejes complementarios: por un lado, una narración histórica que recorre sus contextos, alianzas y transformaciones; por otro, una reflexión teórica que propone un concepto para entender su pensamiento: el verticalismo latinoamericano. Gabriel Delacoste ofrece aquí una obra rigurosa y polémica, que puede leerse como ensayo político, historia intelectual o ejercicio de pensamiento situado. Sin ser una biografía, este estudio ilumina las tensiones entre nacionalismo y socialismo, religión y política, revolución y orden, que siguen marcando el presente de América Latina. En tiempos revueltos, entender a Methol puede ser una forma de pensar lo que vendrá.
Un rasgo notable del nuevo mito es su capacidad de unificar las diversas religiones actuales del mundo. Al ver todas las religiones en funcionamiento como expresiones vivas del simbolismo de la individuación, es decir, el proceso de creación de consciencia, se establece una base auténtica para una verdadera actitud ecuménica. El nuevo mito no será un mito religioso más en competencia con todos los demás por la adscripción del hombre; más bien, dilucidará y verificará cada religión actual dando una expresión más consciente y completa a su significado esencial. El nuevo mito puede ser comprendido y vivido dentro de una de las grandes comunidades religiosas como el cristianismo católico, el cristianismo protestante, el judaísmo, el budismo, etc., o en alguna nueva comunidad aún por crear, o por individuos sin conexiones comunitarias específicas. Esta aplicación universal le da una genuina reivindicación al término católico. Por primera vez en la Historia tenemos un entendimiento tan comprehensivo, tan completo y fundamental del hombre, que puede ser la base para una unificación del mundo, primero religiosa y culturalmente y, con el tiempo, políticamente. Cuando suficientes individuos sean portadores de la consciencia de totalidad, el mundo mismo se volverá completo.
En este libro la autora explica el nexo existente, por una parte, entre el complejo, determinado por el individuo, y el arquetipo, condicionado por lo universal, y, por otra, entre ambos y el símbolo. La obra debe su existencia al deseo de aclarar estos tres conceptos fundamentales, verdaderos pilares del pensamiento junguiano. Para ello muestra los puntos de referencia con otras disciplinas y su delimitación precisa frente a ellas. También expone diferencias minuciosas respecto a los conceptos del psicoanálisis y se establece una comparación con las ideas de Freud y su escuela. Presta una máxima atención a las formas y aspectos en que se manifiestan los complejos, la esencia y el efecto del arquetipo y la función y multiplicidad del símbolo. El libro termina con la espléndida interpretación del sueño de una niña de ocho años según el método junguiano de la amplificación, lo que sirve para confirmar en la práctica la manera en que arquetipo y símbolo afloran en el inconsciente.
En este libro, que originalmente procede de un ciclo de conferencias pronunciadas en el Instituto C. G. Jung de Zúrich, la autora dirige su atención hacia el sentido de lo irracional en nuestras vidas y examina ampliamente el trasfondo psicológico de métodos de adivinación del destino, como el I Ching, la astrología, las cartas del tarot, la quiromancia, los dados y los patrones aleatorios, entre otros. Contrastando las actitudes científicas occidentales con las chinas y con las llamadas “primitivas”, el texto explica e ilustra las ideas de C. G. Jung sobre los arquetipos, la proyección, la energía psíquica y la sincronicidad, y utiliza ejemplos prácticos de la vida cotidiana para aclarar las más diversas y controvertidas teorías psicológicas, haciéndolas accesibles para todo tipo de lectores. Como ha dicho Mary Williams en The Journal os Analytical Psychology: “Este es un libro breve, pero de gran alcance; su erudición se hace explícita gracias a su calidad de estilo. Una excelente introducción al tema, tal como podíamos esperar de la autora”.