🚚 ENVIO GRATIS EN COMPRAS MAYORES A $2.000 🚚
Menú
Carrito
No tienes artículos en tu carrito.

Ensayo

Filtros
Ordenar por

EL SÍNDROME BORGEN / NURIA VARELA

Este libro es una reflexión sobre la presencia -y la ausencia- de las mujeres en la toma de decisiones, más allá de los números, más allá de la igualdad formal o la paridad. El número de mujeres líderes que han dejado sus cargos políticos en los últimos años es tan elevado que merece la pena ser estudiado como un fenómeno nuevo, que la autora ha bautizado como el «síndrome Borgen». El nombre hace alusión a la serie de televisión danesa que mostró la cara B del empoderamiento, concepto tras el cual se esconden más trampas que soluciones. Desde la reivindicación organizada del derecho al voto para las mujeres fueron necesarios más de cien años hasta que en 1960 Sirima Bandaranaike se convirtiera en la primera mujer elegida jefa de un Ejecutivo. Más de sesenta años después, apenas hay una veintena de mujeres líderes en el mundo, pero, además, si el 1 de enero de 2023 había treinta y seis mujeres jefas de Estado o Gobierno, en septiembre de ese mismo año solo quedaban veintiocho. Las extrañas, las intrusas, se cuelan por las rendijas de un poder que se resiste a ser compartido. Más parecen okupas a las que en cualquier momento se las puede desalojar con cualquier cantidad de violencia.

$ 950 $ 855

AVES Y HOMBRES / WILLIAM H. HUDSON

Cuando William H. Hudson publicó Aves y hombres en 1901, ya era un escritor caracterizado por su militancia en defensa de las aves. En esta obra, intrigado por esta maravillosa fauna, describe con minucioso detalle el vuelo de las perdices, el comportamiento de los búhos, el canto de los ruiseñores, el plumaje de las grajillas, etc. Y es que, desde joven, Hudson estuvo vinculado a la Society for the Protection of Birds, y ya había escrito varios panfletos donde denunciaba el uso de plumas de garcetas y aves del paraíso en la moda femenina, por ejemplo. Así, se fue convirtiendo en una voz representativa en los círculos conservacionistas y en un verdadero precursor del ecologismo. Por primera vez traducida al español —y en una edición crítica—, Aves y hombres es un libro que se centra en la gran pasión de Hudson, las aves, y que demuestra su perspectiva global sobre los problemas acarreados por la civilización moderna y el capitalismo internacional. En nuestros tiempos de cataclismo ecológico, los ensayos de Hudson —pionero entre pioneros en su defensa de la biodiversidad del planeta— nos atañen más que nunca.

$ 1.700 $ 1.530

LA COCINA DE LA ESCRITURA / DANIEL CASSANY

Escritoras, Escritores, Cocineros y aprendices todos, Tengo el gusto de presentarles La cocina de la escritura, un manual de redacción para todos aquellos que escriben –¡o deberían escribir!–. Si ustedes son empleados de una empresa y tienen que redactar, si son estudiantes que se juegan el futuro en los exámenes, profesores que los corrigen o literatos en potencia, éste puede ser un libro con el que aprender a escribir, al que pueden llegar a querer y al que seguro que terminarán aborreciendo. Si ustedes están fascinados por la escritura, si odian escribir o si se parten de risa leyendo lo que escriben los demás, este libro puede ayudarles a experimentar con mucha más nitidez esas emociones. La cocina recoge lo más importante de la tradición occidental en redacción. Expone las investigaciones científicas más relevantes; las estrategias para buscar, ordenar y desarrollar ideas; la estructura del texto, o algunos trucos retóricos para encandilar al lector. Con ellas pueden aprender la técnica de la escritura... pero, desengáñense, eso no les convertirá en grandes escritores. ¡El talento no se enseña! Tienen en sus manos una cocina sin puertas, secretos ni tapujos. ¿Han entrado alguna vez en ella? ¿Les gustaría espiar al escritor? Pues adelante. ¡Pasen! ¡Entren en mi cocina! Encontrarán en ella un frigorífico repleto de comida: sucios borradores, fragmentos inacabados, ejempos, ejercicios e ideas para preparar sofritos. Está equipada con los artilugios más modernos (microondas descongelaideas, hornos para párrafos, licuaprosas y cuchillos cortafrases) sin olvidar las técnicas más populares (la inspiración al baño maría o la corrección con chino). El cocinero fue amante y pinche de la escritura. Aprendió a escribir hace más o menos veinticinco años (en una pequeña ciudad barcelonesa, con fecunda tradición de escritores), no ha parado de garabatear desde entonces y se gana la vida enseñando a escribir en una universidad. Tal es su obsesión por la escritura, que siempre lleva delantal y sólo consigue escribir sobre escribir o sobre cómo se enseña y se aprende a escribir. En fin, el plato que les ofrezco hoy es suculento y variado. Lo he preparado con esmero y confío en que les agrade. ¡Buen provecho!

$ 990 $ 891

Feminismo Para Principiantes / Nuria Varela

¿Quiénes eran las sufragistas? ¿De dónde sale el feminismo radical? ¿Por qué se habla de marxismo y feminismo como de un matrimonio mal avenido? ¿Por qué el feminismo ha sido vilipendiado y ridiculizado? ¿Por qué las feministas han sido tratadas de "marimachos", feas o mujeres sexualmente insatisfechas? ¿Cómo y dónde surge la expresión "violencia de género"? ¿En qué consiste la masculinidad tradicional? A partir de estos interrogantes, y otros muchos, Nuria Varela repasa tres siglos de hacer y deshacer el mundo, de alumbrar teorías, propuestas y liderazgos fascinantes, y narra la aventura de una agitación social que ningún otro movimiento ha conseguido mantener durante tanto tiempo.

$ 690 $ 621

TEATRO DE LA MUERTE Y OTROS ENSAYOS 1944 - 1986 / TADEUSZ KANTOR

Artista polifacético, figura crucial de la vanguardia del siglo XX, Tadeusz Kantor (1915-1990) fue un profundo renovador del teatro y sus montajes inspiraron a dramaturgos y directores de escena de todo el mundo. En Teatro de la muerte y otros ensayos (1944-1986) se reúnen los siete textos principales de su producción ensayística, desde los tiempos en que montaba clandestinamente obras en casas de amigos en la Cracovia ocupada por los nazis, hasta las «Lecciones milanesas», pronunciadas ante un público de estudiantes en 1986. Kántor describe aquí su concepción del arte y el teatro, su forma de trabajar y sus recursos para tratar el drama, el espacio y a los actores. También traza una historia personal de las vanguardias del siglo XX –de la abstracción y el constructivismo hasta el arte informal y el happening– de las que se considera heredero, pero siempre con la conciencia de que hasta lo más revolucionario se convierte con el tiempo en manierismo, estructura fósil y bien de consumo. La «desintegración de la ilusión» y la lucha contra el naturalismo son para él «la única oportunidad de reencontrarse con la REALIDAD» y de crear un teatro autónomo en el que drama, actores y espectadores se nivelen a fin de que «todo aquello que sucede sobre las tablas de un escenario sea un acontecimiento».

$ 1.200 $ 1.080

EL PRECIO QUE PAGAMOS / DAVID GROSSMAN

¿Quienes serán los israelíes despues del último ataque terrorista? Los ensayos más reveladores del gran experto en el conflicto israelí-palestino. ¿Quienes seremos? ¿Que clase de personas seremos tras estos días, despues de haber visto lo que hemos visto? ¿Desde que punto se podrá empezar de nuevo tras la destrucción y la aniquilación de tantas y tantas cosas en las que creíamos y de las que estábamos seguros? Durante años, David Grossman ha comentado en los medios "la situación" entre Israel y Palestina. Sin embargo, tras el horrible atentado terrorista del 7 de octubre de 2023 y los acontecimientos posteriores, ¿se puede hacer algo que no sea expresar desesperación? El escritor israelí, histórico defensor de la coexistencia pacífica entre ambos territorios, publicó dos días despues del ataque un texto en el que analizaba cómo se pudo llegar tan lejos. El ensayo, que abre este libro, ya es un texto de referencia, y plantea cuestiones tan necesarias como: ¿Por que ha ocurrido esta masacre en suelo israelí? ¿Por que el gobierno de Netanyahu, abducido por sus escándalos, ha perdido de vista a los palestinos de Gaza? ¿Quienes serán los israelíes despues de la tragedia?

$ 620 $ 558

FENOMENOLOGÍA QUEER / SARA AHMED

Esta obra pionera, escrita originalmente en 2006, explicita el horizonte interseccional, no esencialista, del feminismo de Sara Ahmed. De un modo muy novedoso, la autora demuestra en uno de sus primeros trabajos que los estudios queer pueden servirse de la fenomenología de manera productiva. Esta corriente filosófica hizo de la “orientación” algo central al argumentar que la conciencia está siempre dirigida “hacia” un objeto. Enfocándose en estos conceptos para referirse también a la “orientación sexual”, Ahmed se pregunta qué significa que la sexualidad esté orientada hacia el deseo. Pero la fenomenología, y su énfasis en la experiencia de habitar un cuerpo, no es el único abordaje utilizado para desarrollar esta tesis: filósofas y filósofos queer, feministas y críticos de la raza han mostrado que las diferencias sociales son efecto del modo en que los cuerpos ocupan un lugar con relación a otros. Al aplicar simultáneamente dos estrategias –la de queerizar la fenomenología y la de llevar la teoría queer hacia la fenomenología–, este libro se propone explicar de qué forma se les atribuye un género, un sexo y una raza a las personas según cómo se despliegan en el espacio. Si la orientación permite que lo extraño se vuelva familiar a partir de habitar los espacios como si fueran extensiones de nuestra piel, entonces la desorientación sucede cuando esa operación falla. Al vivir una vida queer, el acto de volver a casa puede tener un efecto de extrañamiento. El hogar familiar parece tan repleto de rastros de intimidad heterosexual que es difícil ocuparlo sin sentirse “fuera de lugar”. Algo análogo ocurre con las vidas migrantes. Podríamos describir la migración como un proceso de desorientación y reorientación: sujetos que “se mudan” y “llegan”, que se asientan en nuevos sitios y dejan otros atrás. Ambas experiencias apuntan hacia “otros lugares”, incluso hacia aquellos que todavía están por habitarse. Una fenomenología queer deja en claro que las relaciones sociales normativas están organizadas en el espacio y que lo queer subvierte estas relaciones al no circular por los caminos convencionales y “rectos”. Una política de la desorientación coloca otros objetos a nuestro alcance, aquellos que, a primera vista, podrían parecer desviados.

$ 1.120 $ 1.008

TIEMPOS LÍQUIDOS / ZYGMUNT BAUMAN

La caracterización de la modernidad como un «tiempo líquido» es uno de los mayores aciertos de la sociología contemporánea. La expresión, acuñada por Zygmunt Bauman, describe con precisión el tránsito de una modernidad «sólida» –estable, repetitiva– a una «líquida» –cambiante, voluble– en la que las estructuras sociales ya no perduran el tiempo necesario para solidificarse y no sirven como marcos de referencia para la acción humana. Pero la incertidumbre en la que vivimos se debe también a otras transformaciones, entre las que, en el lúcido análisis de Bauman, se contarían la separación del poder y la política, el debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían al individuo, o la renuncia al pensamiento y a la planificación a largo plazo: el olvido se presenta como condición del éxito.

$ 820 $ 738

CÓMO CAMBIAR EL MUNDO / ERIC HOBSBAWM

El libro, que comienza con un estudio sobre “Marx hoy” y acaba con otro sobre la relación, a lo largo del tiempo, entre Marx y el movimiento obrero organizado, cuya conclusión es que, ante los problemas de la economía en el siglo XXI, “ha llegado de nuevo el tiempo de tomar a Marx en serio”, nos ofrece una primera parte con una serie de trabajos sobre Marx y Engels, sobre sus obras y sus ideas políticas, y una segunda dedicada en especial a la evolución del marxismo, y de su influencia, desde 1880 hasta la actualidad. Como corresponde a lo que cabe esperar de Eric Hobsbawm, este no es tan solo un gran libro de historia, sino que tiene además la pretensión de que, como nos dice el propio autor, “pueda servir a los lectores para reflexionar acerca de lo que va a ser su futuro, y el de la humanidad, en el siglo XXI”.

$ 1.290 $ 1.161

LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LAS IDEAS / OSCAR BRANDO

Un recorrido ensayístico por la historia uruguaya desde fines del siglo XVIII hasta los años 60 del siglo XX indaga los signos políticos de la obra de Bartolomé Hidalgo, Francisco Acuña de Figueroa, Dámaso Antonio Larrañaga y Petrona Rosende entre muchos otros. ¿Hay indicios partidarios o antipartidarios blancos, colorados, fusionistas en los poemas de Carlos Villademoros o en los de Bernardo Prudencio Berro, en los de Melchor Pacheco y Obes o en los de Juan Carlos Gómez? ¿Qué grado de autonomía tuvo la creación literaria en la historia de nuestro país respecto al poderoso influjo de las peripecias políticas? ¿Cómo se ata y desata el intrincado nudo entre esos dos campos? Desde Eduardo Acevedo Díaz a Ibero Gutiérrez transcurrió un siglo en el que artistas y partidos intercambiaron, abiertos y permeables, sus formas de conocimiento de la realidad. El 900, los años 30, el medio siglo XX tuvieron en figuras como Rodó, Zavala Muniz o Benedetti articuladores entre los movimientos políticos y las decisiones estéticas. A veces hospitalario, otras fue el partido inhóspito para el hombre de cultura que sintió cárcel el alvéolo partidario (Real de Azúa). En la emblemática década del sesenta el compromiso del artista fue un problema: ¿la revolución exigía una actitud revolucionaria del hombre o era necesaria una actitud revolucionaria en el arte? Cortázar selló la encrucijada en forma de pregunta: ¿literatura en la revolución o revolución en la literatura?

$ 790 $ 711

HISTORIA SOCIAL DE LA LITERATURA Y EL ARTE I / ARNOLD HAUSER

En la introducción a esta edición, que respeta la forma en que el libro se publicó originalmente, Valeriano Bozal nos propone fijar la atención en el magnífico intento de Hauser por comprender el presente a través de la investigación histórica. Algunas de las hipótesis propuestas pueden prender en el lector, al punto de imponerse a su juicio por la lógica y la brillantez, por la convicción, por la capacidad de sugerir y evocar más que por la verificación, por su forma de vincular grandes acontecimientos, obras y autores muy concretos en el marco socioeconómico de su tiempo, por su capacidad de generalización y por su compromiso con la exigencia de mantener la relación entre la literatura y las artes plásticas.

$ 690 $ 621

CLÁSICOS PARA LA VIDA / NUCCIO ORDINE

Ordine argumenta en favor de la relevancia continua de los clásicos, destacando cómo estas obras pueden ofrecer perspectivas atemporales sobre temas universales como la moralidad, la ética, el amor, la justicia y la condición humana en general. Además, critica el enfoque contemporáneo hacia una educación utilitaria y mercantilista, promoviendo en cambio la idea de que la lectura de los clásicos puede fomentar un pensamiento crítico y una sensibilidad cultural más profunda. En resumen, "Clásicos para la vida" es un ensayo que defiende la importancia de los clásicos literarios y filosóficos como fuentes de sabiduría y conocimiento esencial para nuestra vida personal y social.

$ 590 $ 531

LOS HOMBRES NO SON ISLAS / NUCCIO ORDINE

En "Los hombres no son islas", Ordine defiende la importancia de la cultura humanística y critica la tendencia hacia una educación utilitarista y orientada exclusivamente hacia el mercado. Argumenta que la cultura y las humanidades son fundamentales para el desarrollo integral de los individuos y para la construcción de una sociedad más justa y consciente. El título del libro hace referencia a la famosa frase del poeta inglés John Donne: "Ningún hombre es una isla, completo en sí mismo; cada hombre es un fragmento del continente, una parte de la tierra". Esta idea subraya la interconexión de los seres humanos y la importancia de la solidaridad y el entendimiento mutuo en la construcción de una comunidad global más comprensiva y colaborativa. En resumen, "Los hombres no son islas" es un ensayo que reflexiona sobre la cultura, la educación y la importancia de las humanidades en la sociedad moderna, presentando la visión de Nuccio Ordine sobre cómo estas disciplinas pueden enriquecer nuestras vidas y promover un mundo más humano y equitativo.

$ 1.200 $ 1.080

EL UNIVERSO DE DOSTOIEVSKI / TAMARA DJERMANOVIC

La voz de Dostoievski, capaz de penetrar en las profundidades del alma humana para observar los sentimientos más sublimes o más terribles, sigue fascinando a los lectores, que reconocen en sus obras un universo común tan deslumbrante como peligrosamente actual y cercano. Tras varios años de apasionada lectura del autor, Tamara Djermanovic consigue tomar distancia para ofrecer un análisis sintético e iluminador que hace justicia a la riqueza de una obra llena de claroscuros y a un autor tan angélico como demoníaco.

$ 990 $ 891

¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas? / Jacques Le Goff

En este breve ensayo Jacques Le Goff inquiere y reflexiona sobre los grandes períodos en que se divide tradicionalmente la historia de Occidente: la Antigüedad, la Edad Media y la Modernidad. Si el tiempo, materia de la historia, se da sin cortes en la experiencia, ¿cómo es posible comprender la noción de periodización, más allá de una justificación pragmática? Éste es el cuestionamiento que despliega Le Goff en estas páginas, en las que, partiendo de una disquisición sobre una "larga Edad Media", reflexiona sobre la forma en que se hace la historia en los albores del siglo XXI.

$ 750 $ 675

EL REINO Y LA GLORIA / GIORGIO AGAMBEN

El libro decisivo de una investigación sobre la genealogía del poder en Occidente, que Giorgio Agamben comenzó hace más de diez años con ‘Homo sacer’. La doble estructura de la máquina gubernamental, que en ‘Estado de excepción’ aparecía en la correlación entre autoridad y potestad, toma aquí la forma de la articulación entre Reino y Gobierno y, por último, llega a interrogar la relación misma entre economía y Gloria, entre el poder como gobierno y gestión eficaz y el poder como majestuosidad ceremonial y litúrgica, dos aspectos que han quedado curiosamente descuidados tanto por los filósofos de la política como por los politólogos. Agamben salda esa deuda preguntando y respondiéndose por qué el poder necesita la gloria.

$ 1.100 $ 990

EL SACRAMENTO DEL LENGUAJE / GIORGIO AGAMBEN

El juramento tiene una importancia decisiva en la historia política de Occidente. Está situado en la articulación entre religión y política, y testimonia esa doble pertenencia que define la especificidad y la vitalidad de la cultura occidental cristiana. El juramento ha sido la base del pacto político en la historia de Occidente. La investigación que Giorgio Agamben lleva a cabo en ‘El sacramento del lenguaje’ no es tanto una indagación sobre el origen, sino más bien una arqueología filosófica del juramento.

$ 590 $ 531

EL REINO ERRANTE / MONICA FERRANDO

A través de una reconstrucción de los insospechados significados políticos y religiosos que la Arcadia y sus habitantes tuvieron en el mundo antiguo, este ensayo arroja nueva luz sobre conceptos de nuestra tradición política como el de ley, que recupera su significado musical original, pero también el de ciudad y territorio, lo que pone en duda la supremacía de la polis ateniense. Frente a la crisis política de Occidente, Ferrando redescubre en la Arcadia el modelo alternativo de una posible existencia feliz para los hombres en la tierra.

$ 1.800 $ 1.620

Signatura Rerum - Sobre El Método / Giorgio Agamben

Los tres estudios aquí reunidos contienen las reflexiones del autor sobre sendos problemas específicos de método: el concepto de paradigma, la teoría de las signaturas y la relación entre historia y arqueología. En contra de lo que suele creerse, el método, de hecho, comparte con la lógica la imposibilidad de estar del todo separado del contexto en el que opera. No existe un método válido para todos los ámbitos, así como no existe una lógica que pueda prescindir de sus objetos. Dijo «La Nación» sobre este libro: «El italiano Giorgio Agamben aborda de manera provocativa las estrategias metodológicas de Paracelso, Kuhn y Foucault».

$ 690 $ 621

GRACIAS, ESTADOS UNIDOS / RAMON ROVIRA

Cuando en 1996 Ramon Rovira aterrizó en los Estados Unidos como corresponsal de TV3 en Washington, comenzó a vivir la que describe como la mejor época de su vida profesional. Su estancia allí, hasta poco antes de los trágicos atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, coincidió con el segundo mandato presidencial de Bill Clinton, un periodo de gran prosperidad para el país, y con los primeros meses de la presidencia de George W. Bush, después de una victoria polémica y agónica sobre Al Gore. Durante esos años, el periodista cubrió las informaciones más importantes de la primera potencia mundial, y sobre todo fue testigo de un país innovador y poderoso a todos los niveles, una tierra de oportunidades, creatividad, pragmatismo y espectáculo, pero también de desigualdades, racismo, violencia y consumismo, el reverso del sueño americano. Sin pretensiones académicas, estas páginas son una reflexión sobre un país grande y un gran país, observado desde una perspectiva personal y la experiencia adquirida. Y también un toque de alerta sobre los juicios estereotipados con que solemos juzgarlo, especialmente ante los desafíos a los cuales nos enfrentamos que comprometen los principios de la libertad y la democracia.

$ 540 $ 486