A través de una reconstrucción de los insospechados significados políticos y religiosos que la Arcadia y sus habitantes tuvieron en el mundo antiguo, este ensayo arroja nueva luz sobre conceptos de nuestra tradición política como el de ley, que recupera su significado musical original, pero también el de ciudad y territorio, lo que pone en duda la supremacía de la polis ateniense. Frente a la crisis política de Occidente, Ferrando redescubre en la Arcadia el modelo alternativo de una posible existencia feliz para los hombres en la tierra.
Los tres estudios aquí reunidos contienen las reflexiones del autor sobre sendos problemas específicos de método: el concepto de paradigma, la teoría de las signaturas y la relación entre historia y arqueología. En contra de lo que suele creerse, el método, de hecho, comparte con la lógica la imposibilidad de estar del todo separado del contexto en el que opera. No existe un método válido para todos los ámbitos, así como no existe una lógica que pueda prescindir de sus objetos. Dijo «La Nación» sobre este libro: «El italiano Giorgio Agamben aborda de manera provocativa las estrategias metodológicas de Paracelso, Kuhn y Foucault».
Cuando en 1996 Ramon Rovira aterrizó en los Estados Unidos como corresponsal de TV3 en Washington, comenzó a vivir la que describe como la mejor época de su vida profesional. Su estancia allí, hasta poco antes de los trágicos atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, coincidió con el segundo mandato presidencial de Bill Clinton, un periodo de gran prosperidad para el país, y con los primeros meses de la presidencia de George W. Bush, después de una victoria polémica y agónica sobre Al Gore. Durante esos años, el periodista cubrió las informaciones más importantes de la primera potencia mundial, y sobre todo fue testigo de un país innovador y poderoso a todos los niveles, una tierra de oportunidades, creatividad, pragmatismo y espectáculo, pero también de desigualdades, racismo, violencia y consumismo, el reverso del sueño americano. Sin pretensiones académicas, estas páginas son una reflexión sobre un país grande y un gran país, observado desde una perspectiva personal y la experiencia adquirida. Y también un toque de alerta sobre los juicios estereotipados con que solemos juzgarlo, especialmente ante los desafíos a los cuales nos enfrentamos que comprometen los principios de la libertad y la democracia.
Un apremiante llamado a la acción en respuesta a los desafíos de la desigualdad, el deterioro de las instituciones democráticas y el individualismo. Con más de dos décadas inmerso en proyectos de colaboración entre empresas, el sector público y la sociedad civil, el autor presenta una visión provocadora que sitúa al sector privado como el actor diferencial para alcanzar el desarrollo sostenible. Javier García Moritán da forma a una perspectiva que exige una transformación profunda en las bases mismas de la economía. En este libro invita a privilegiar un modelo de maximización del impacto y no solo del beneficio. Para ello plantea un papel moderno e innovador del Estado, capaz de acelerar el compromiso de todas las instituciones para que el bien común prime sobre el bien particular. Como señala Alberto Willi en el prólogo, estamos frente a una “biografía intelectual” y el encuentro “con distintas ideas y sus tensiones a partir de experiencias, lugares, personas, conversaciones y diálogos internos”. Una respuesta a aquello que parecía un imposible: diseñar un capitalismo con un tono más humano.
El cantar popular -de hondas raíces peninsulares- trasciende y se renueva en el Río de la Plata. Desde el albor independentista -cielos y coplas de Hidalgo- pasando por la copla hernandiana y sus caminos hasta un tiempo más cercano con Yupanqui y Meloni (con quien Gerardo Molina compartió el libro "De Coplas Somos"), sigue fluyendo -más allá de los ismos de moda- desde aquel ancestral legado hispánico. Así, nuestro autor amplía y enriquece sus variantes formales y crea la "copla gerardiana" que han cultivado, también otros autores hispanoamericanos.
En junio de 1984 Calvino fue invitado a ocupar la cátedra de las Charles Eliot Norton Poetry Lectures en la Universidad de Harvard, Massachusetts, durante el curso 1985-1986. El autor preparó un ciclo de conferencias eligiendo como tema los valores literarios que él más apreciaba y que habrían de conservarse en el nuevo milenio, aunque nunca llegó a impartirlas, pues falleció en Italia una semana antes de su partida a los Estados Unidos. «El milenio que está por terminar ha asistido al nacimiento y a la expansión de las lenguas modernas de Occidente y de las literaturas que han explorado las posibilidades expresivas y cognoscitivas e imaginativas de esas lenguas. Ha sido también el milenio del libro, dado que ha visto cómo el objeto libro adquiría la forma que nos es familiar. La señal de que el milenio está por concluir tal vez sea la frecuencia con que nos interrogamos sobre la suerte de la literatura y del libro en la era tecnológica llamada postindustrial. No voy a aventurarme en previsiones de este tipo. Mi fe en el futuro de la literatura consiste en saber que hay cosas que solo la literatura, con sus medios específicos, puede dar. Quisiera, pues, dedicar estas conferencias a algunos valores o cualidades o especificidades de la literatura que me son particularmente caros, tratando de situarlos en la perspectiva del nuevo milenio».
Vehículos autónomos, inteligencia artificial, terrenos virtuales, identidades digitales, robots, realidad aumentada... ¿Cómo afectará toda esta tecnología la vida urbana? Lucía Bellocchio, fundadora de Trend Smart Cities y consultora sobre proyectos de ciudades con enfoque inteligente, analiza cómo serán las ciudades del futuro desde una mirada innovadora, humana y sostenible.
Constructos Flatline es la tesis doctoral de Mark Fisher, presentada en la Universidad de Warwick en 1999 y destinada a circular como una obra de culto en la blogósfera. Apenas unos años antes, Fisher había sido un activo integrante de la CCRU [Unidad de Investigaciones sobre Cultura Cibernética], un colectivo transdisciplinario y experimental surgido en los márgenes académicos y cuyas indagaciones se nutrían tanto de la filosofía rizomática de Deleuze y Guattari como de la cibernética, el ocultismo, el ciberpunk, de la cultura rave y el ciberfeminismo. Esa conjunción de enfoques, que coinciden en desplazar al sujeto humano del centro de interés en favor de las fuerzas activas de la materia, se expresa con nitidez aquí, y puede leerse como el andamiaje teórico sobre el que Fisher construirá luego el resto de su obra, a la vez que como un antecedente de corrientes de pensamiento contemporáneas como el aceleracionismo y los nuevos materialismos.
Este libro es el primero que considera el legado del escritor y crítico cultural Mark Fisher. Su punto de partida es el momento en que un grupo de sus alumnos de posgrado recibe la noticia de su suicidio. Afectado por el vacío de la pérdida, Matt Colquhoun, uno de esos estudiantes, logra hilvanar un texto elegíaco, híbrido, a medio camino entre la memoria coral y la investigación teórica.
Loca por los platos nació como una comunidad virtual en la que compartir reseñas, recetas, entrevistas, consejos, experiencias y todo lo que tenga que ver con comida, y hoy es el título que Rosana Decima, su creadora, eligió para su primer libro. Dueña de una sensibilidad única, la autora abre su cajón de recuerdos, en el que se encuentran las memorias personales junto a las anécdotas que otros le han narrado, y las lleva al papel con una pluma exquisita. En estas páginas, los lectores se toparán con relatos que los trasladarán a la infancia, a los amores adolescentes, a las tardes de verano y las noches de invierno; que interpelarán sus propias vivencias y con los que, sin duda alguna, se sentirán identificados.
Cristina Martín defiende en este libro que la Agenda 2030 es una mera campaña propagandística universal dirigida a sugestionar a todas las personas del planeta y a perseguir a la gente que se rebela contra el statu quo establecido. Si bien los principios en los que se basa la Agenda son lícitos y razonables, esta obra diferencia claramente el mensaje de la intención que oculta. Para la autora lo que nos cuentan sobre la Agenda es pura propaganda, una campaña de comunicación internacional cuyo fin es vendernos un futuro mejor para todos. Sin embargo, su verdadero sentido es que ese «futuro mejor» solo lo será para unos pocos: la élite que financia la Agenda y la alienta con mentiras.
"Pasiones malditas" es un libro escrito por Ricardo Canaletti, reconocido periodista argentino especializado en crónica policial. El libro recopila una serie de relatos que exploran crímenes pasionales ocurridos en Argentina y otros países de América Latina. Canaletti profundiza en las motivaciones detrás de estos crímenes, examinando las complejidades emocionales y psicológicas que llevan a las personas a cometer actos extremos por amor, celos o venganza. A través de una narrativa ágil y cautivadora, el autor ofrece una mirada fascinante y perturbadora sobre la intersección entre el amor y el crimen.
Donna Haraway, conocida por su enfoque crítico e irónico, nos invita a considerar la complejidad de la relación entre los seres humanos y los animales de compañía. Al examinar los relatos que rodean esta convivencia, Haraway nos recuerda que tanto los animales como sus dueños están imbuidos de una historia conjunta que abarca no solo la biología, sino también aspectos culturales, históricos y sociales. En este sentido, Haraway nos insta a reflexionar sobre lo que implica ser especies de compañía: cómo los humanos y los animales coexisten a pesar de sus diferencias biológicas y culturales. Estaconvivencia no solo crea lazos afectivos, sino que también genera una historia compartida que influye en la manera en que entendemos nuestra relación con los animales con los que compartimos nuestro espacio vital. Al explorar estas narrativas desde una perspectiva irónica, Haraway nos anima a cuestionar las normas establecidas y a considerar nuevas formas de comprender y relacionarnos con nuestros compañeros animales. Su enfoque postcolonial y queer nos lleva a examinar las dinámicas de poder y las estructuras de dominación que pueden influir en estas relaciones, desafiando así las concepciones tradicionales de la convivencia entre humanos y animales. En última instancia, Haraway nos recuerda que nuestra historia conjunta con los animales de compañía es fundamental para comprender nuestra propia identidad y nuestro lugar en el mundo.
Un revelador estudio sobre el arte japones y su influencia en el nacimiento de la arquitectura contemporánea. En 1912 el arquitecto Frank Lloyd Wright (1867-1959) publicó en Chicago este breve ensayo. Para entonces ya era un prestigioso arquitecto y sus viajes, primero por Japón y después por Europa, fueron dejando un importante poso en su obra. En concreto, la cultura nipona le mostró una vía para desarrollar la relación entre la arquitectura, la geometría y la naturaleza. En pleno proceso de descubrimiento de los valores estéticos de este arte y dentro del influyente movimiento del Japonismo, esta obra muestra el interés de Wright por el grabado popular japonés, en especial por los grandes paisajistas Katsushika Hokusai (1760-1849) y And Hiroshige (1797-1858). Pero Wright no fue únicamente un aficionado a estas creaciones, sino también un verdadero estudioso y un sagaz vendedor profesional, importando más de veinte mil obras para los principales museos y coleccionistas de Estados Unidos. Este contacto tan directo con la estampa japonesa influyó decisivamente en el nacimiento de la arquitectura orgánica, como se desprende de ciertas ideas expresadas en este breve ensayo. Algunas de sus creaciones más famosas, como La casa de la cascada (1936), ejemplifican bien las lecciones aprendidas de Japón. Frank Lloyd Wright vivió rodeado de estampas japonesas desde su juventud hasta su muerte, en 1959, ya consagrado como uno de los grandes genios de la arquitectura moderna.
En los fulgurantes aforismos del genial pensador rumano atisbamos las cenizas de los últimos rastros del Paraíso terrestre. Los lectores de Cioran saben que en sus libros hallarán siempre más preguntas que respuestas, más vacilaciones que certezas. Ese maldito yo no decepciona, pues su autor confiesa que se trata, en esencia, de una sucesión de perplejidades y obsesiones en torno a la maldición que rodea a todo lo que respira, y especialmente al yo: «Si el hombre olvida con tanta facilidad que es un ser maldito, es porque lo es desde siempre». En el ocaso de un mundo que no deja de dar señales de agotamiento, la lectura de Cioran, ese gran maestro del escepticismo, se convierte en un poderoso tónico contra el dogmatismo y la falta de humor que destilan las religiones y las ideologías.
La vista desde las estrellas recopila una gran variedad de textos cortos escritos en las últimas tres decadas por Cixin Liu, el mayor maestro de la ciencia ficción desde Isaac Asimov, gracias a su obra cumbre la Trilogía de los Tres Cuerpos. Los ensayos y entrevistas que en el se incluyen explican algunas de sus experiencias como lector, escritor y amante de la ciencia ficción a lo largo de toda su vida. Asimismo, en sus magistrales relatos de ficción, asistimos a la evolución de su voz imaginativa a traves de los años. El resultado es la mirada única de una de las mentes más visionarias de nuestro tiempo. "Somos alienígenas misteriosos entre la multitud. Saltamos como pulgas del pasado al futuro y del futuro al pasado, y flotamos como nubes de gas entre las nebulosas. En un abrir y cerrar de ojos, podemos llegar hasta los límites del universo, convertirnos en un quark o nadar dentro de un núcleo estelar... Ahora somos pocos y débiles, como las humildes luciérnagas, pero cada vez somos más y crecemos como la hierba en primavera. Los aficionados a la ciencia ficción somos los habitantes del futuro".
Todas reconocemos a Simone de Beauvoir. La recordamos en esas fotografías vistas innumerables veces: su pelo recogido, sus ojos claros, sus manos cruzadas. Tenemos la certeza de que 'El segundo sexo' es una obra de referencia y casi también de reverencia. Rememoramos esa cita manida: «no se nace mujer, se llega a serlo». Estos son los lugares comunes. Ahora ha llegado el momento de la inmersión. Este libro aborda el análisis de la pregunta central del libro: qué es una 'mujer'; y profundiza en sus paradojas y nociones fundamentales (inmanencia, alteridad, reciprocidad). Ya es hora de saber qué cuenta 'El segundo sexo' en realidad.
Idea Vilariño reconoció en la traducción «una extraña tarea, hermosa y endiablada» a la que entregó décadas de vida y su sabiduría de poeta. Tradujo del inglés y del francés: novelas, ensayos, teatro, versos. La traducción acompañó la creación de su poesía y fue parte de su biografía intelectual, una vía al conocimiento y un medio de vida. Ha sido considerada «la mejor traductora de Shakespeare al español». Ella se figuró «su esclava». Desde la perspectiva de los estudios de traducción, este libro redescubre el caudal y el sentido de aquella tarea secreta. Fija la cronología y establece la bibliografía de sus traducciones. Encuentra traducciones inéditas y detecta las extraviadas. Traza su biografía de traductora en el contexto de la generación del 45, de las reglas del mercado editorial, de la escena teatral y la censura. Reúne análisis en profundidad hechos de sus traducciones de Raymond Queneau, J. S. Alexis, T. S. Eliot y Oscar Wilde. Estudia la génesis de sus traducciones de Shakespeare en los manuscritos y versiones que guardan las carpetas de la Colección Vilariño en el Archivo Literario de la Biblioteca Nacional. La poesía de Idea en otras lenguas —alemán, italiano, portugués, sueco, guaraní, esloveno, inglés— es también estudiada y expuesta a través del testimonio y el razonar de quienes la tradujeron.
Generación idiota nos ofrece una inmersión profunda en la desaparición de la sociedad intergeneracional y el auge de la mentalidad adolescente, que ha causado un gran daño a la política y a la sociedad. En la continuación de su best seller internacional La batalla cultural, el afamado escritor, politólogo y conferencista Agustín Laje presenta Generación idiota: Una crítica al adolescentecentrismo. Según Agustín, las ideologías centradas en la adolescencia del siglo XXI están en auge. Como resultado, los adolescentes están gobernando el mundo. Rigen la forma de la cultura, estructuran la forma de la política, inspiran los cambios de nuestro lenguaje, imponen sus preferencias estéticas y dominan el imaginario postindustrial y el sistema de consumo. Las instituciones básicas, como la familia, también están fuera de lugar en estas generaciones adolescentes.
«Somos seres entretejidos de relatos, bordados con hilos de voces, de historia, de filosofía y de ciencia, de leyes y leyendas. Por eso, la lectura seguirá cuidándonos si cuidamos de ella. No puede desaparecer lo que nos salva. Los libros nos recuerdan, serenos y siempre dispuestos a desplegarse ante nuestros ojos, que la salud de las palabras enraíza en las editoriales, en las librerías, en los círculos de lecturas compartidas, en las bibliotecas, en las escuelas. Es allí donde imaginamos el futuro que nos une»