Publicada en 1887, Genealogía de la moral causó, como el mismo Nietzsche dijo, 'una profunda conmoción de la conciencia equivocada contra todo lo que se había creído, exigido y santificado hasta ahora'. Esta obra tuvo como objetivo profundizar en el significado y la vigencia de la moral. Nietzsche propuso que el juicio de lo bueno y lo malo dependía de la perspectiva de quien lo interpretaba, es decir: el sujeto es quien decidía qué valores le resultan útiles.
Marqués de Sade condensó su propio pensamiento en la obra: Filosofía en el tocador. En esta novela se narra cómo la joven y virgen Eugenia es iniciada en el arte del libertinaje por sus instructores: Dolmancé, la señora Saint-Ange y su hermano. Así, Eugenia descubre una nueva moral a través de las más extravagantes formas del placer que incluyen orgías, sodomía y sadismo, las enseñanzas de Dolmancé van acompañadas de los que arremeten contra la moral vigente, la religión, el matrimonio y los privilegios de la nobleza. Siempre polémico, Sade es una de las más extrañas flores negras que ha dado la literatura. Un genio excéntrico a quien hay que leer.
Una de las obras más discutidas y estudiadas del gran filósofo de la Antigüedad Clásica, Aristóteles, es Metafísica, cuyo inicio dice Todos los hombres tienen por naturaleza el deseo de saber. El título de dicha obra, de hecho, se le debe a Andrónico de Rodas los que van después de la física. Es muy importante tener en cuenta que en los catorce libros que contiene Metafísica se desarrollan diversas teorías por lo tanto, no debe verse como un todo, sino como conjuntos agrupados según la relación de los temas que se tratan.
El nacimiento de la tragedia marca el debut filosófico de Friedrich Wilhelm Nietzsche. El joven filólogo alemán, catedrático de la Universidad de Basilea, de Suiza, contaba con tan sólo veintiocho años al momento de su publicación. La primera versión del texto surgió a partir de dos conferencias que Nietzsche presentó en 1870, las cuales, lo llevaron a continuar su trabajo acerca de la tragedia griega. Éste resultó ser un libro más que controvertido para su tiempo porque mostró su oposición a la formación tradicional de la filología alemana, reconocida por su rigor metodológico, a la precisión en la elección de las fuentes y a el cuidado en el trabajo historiográfico.
Los cuatro diálogos reunidos en esta obra abordan temas esenciales a la condición humana, como el amor,la justicia, el arte, así como la influencia de Sócrates sobre el pensamiento de Platón. APOLOGÍA. Sócrates afirma que es mentira lo que sus acusadores han dicho de él y que en su defensa,él si se ajustará a la verdad, y que alguna de sus jueces deberían de culparse también, por haberlo seguido en sus discursos. CRITÓN. Es una conversación entre Sócrates y su amigo Critón,rehusando la oferta que le propone,financiar su escape a la prisión. FEDRO. Ocupa un lugar destacado en la obra platónica. La belleza de los mitos y la fuerza de sus imágenes han quedado plasmadas en páginas inolvidables. Un diálogo que nos habla, entre otras cosas, del pálido reflejo que es la escritura cuando pretende alentar la verdadera retentiva. FREDÓN. Relata la conversación que mantuvo Sócrates en la prisión el día de su muerte con sus amigos sobre la inmortalidad delo alma, el significado de la filosofía y la vida del filósofo.
Este libro es un estudio apasionante sobre el profeta más grande de todos los tiempos. Daniel Ruzo ; el principal investigador esotérico enAmérica Latina; llevó a cabo una investigación de más de cuarenta años y recopiló la biblioteca más grande que hay en el mundo sobre Nostradamus . Esto le permitió descubrir las claves del testamento del profeta; y entender cómo este texto fue escrito con la idea de que su mensaje central sólo pudiera ser descifrado cinco siglos después. Con estos elementos; Ruzo reconstruye la figura de Nostradamus; valora el conjunto de su obra y nos revela el pensamiento de una figura que ha despertado interés continuo a lo largo del tiempo.
En esta obra se plasman las vivencias de un hombre que e decide alejarse de la sociedad para encontrar respuesta a las eternas preguntas sobre el sentido de la vida y del ser humano. A su regreso, predicará cada uno de los aprendizajes que halló durante sus reflexiones. La idea principal gira en torno de una premisa: el hombre debe ser un "puente" entre el mono y el superhombre, estado ideal al que debe dirigirse la raza humana.
Una critica de la economia politica que toma en cuenta siglos de historia humana para explicar la primera crisis del capitalismo. Una lectura esclarecedora de la sociedad moderna, basada en como se distribuyen los bienes materiales y como funcionan las relaciones de poder entre las clases sociales. La lectura de este libro puede ayudarte a entender la forma en que operan los sistemas economicos y las causas de muchos movimientos sociales de lo ultimos tiempos.
Por primera vez, el Pensamiento Filosófico de Rudolf Steiner, en un solo texto que nos lleva de la mano por sus escritos y conferencias más importantes. En esta ocasión se han incluido adiciones y ampliaciones que son importantes para dar una forma más precisa al pensamiento del filósofo y fue necesario introducir cambios sustanciales en lo que ya figuraba en las primeras versiones de estos textos. En este libro se describen de manera completa y renovada, los textos que en su inicio, fueron esenciales para dar forma al pensamiento Teosófico y Antroposófico, en los cuales se fundamenta la verdadera forma de pensar de Steiner, que fue referente de varios filósofos posteriores.
Hermes Trismegisto dejó la Tabla Esmeralda como símbolo de una cosmogénesis que solo su tercer ojo pudo observar. La sabiduría universal concentrada en siete leyes que abren la puerta a la alquimia, la percepción razonada y el poder mágico de las palabras y acciones. Como premisa de un conocimiento absoluto, estas leyes nos remiten al enfoque de nuestros pensamientos en congruencia con nuestros actos, a la reacción de un todo, ante una acción personal. Todo en el universo se mueve en virtud de nuestras emociones, acciones y pensamientos.
Este es uno de los ensayos con mayor peso psicosocial del siglo XX. Ingenieros primeramente nos proporciona un anAlisis social, pero a la vez hace una critica objetiva del hombre que se ha instalado en la mediocridad, la rutina y el servilismo. Luego de exponer el comportamiento humano carente de una posicion propia, demuestra que es el hombre mediocre el que determina el mundo actual.
Por primera vez se reúnen en un solo texto, las conferencias y postulados de Ouspensky y su discípulo Gurdjieff, para comprender mejor la filosofía espiritual, que nos lleva de la mano hacia la cuarta dimensión, el cuarto camino y los temas del ocultismo, en un estudio llevado a la fuente de la psicología y la ciencia. Ouspensky y Gurdjieff son los verdaderos padres de la unión de la conciencia espiritual con la ciencia y la filosofía. Es por esto que en este libro se integran los textos completos de las obras más importantes, conferencias y postulados filosóficos de estos dos referentes de la teosofía y psicología espiritual.
Belcebú, anciano y nostálgico, entabla una conversación con Hassein, su nieto. Habla sobre las vicisitudes humanas, la condición del ser humano ante la grandeza universal y los dogmas dañinos que nublan el verdadero propósito de la vida en la tierra. Gurdjieff hace aquí un postulado filosófico y psicológico, profundo y lleno de pasajes increíbles, del conocimiento básico y el pensamiento simple acerca de la megalomanía humana y sus vertientes polarizadas. Alegorías, analogías y ficciones que nos sitúan en un universo donde Belcebú se mueve a su gusto, ya cansado, en el planeta Karatas y sus pensamientos se ordenan y toman sentido. Hassein es parte de su conciencia, al escucharse a sí mismo, relatar sus andanzas y explicar el sentido de la existencia. Una obra magistral de George Gurdjieff, que nos remite a la filosofía psicológica y el estudio de lo oculto, más allá del dogma y la religión.
Esta obra es un ensayo filosófico del reconocido autor francés Albert Camus; un escritor y pensador que dejó en su legado una serie de obras filosóficas como crítica de la sociedad de su época destruida por la Segunda Guerra Mundial, así como un desplegado de reflexiones sobre la condición humana y su existencia misma. En este sentido, El hombre rebelde es un tratado ideológico que, a través de grandes personajes de la historia del pensamiento como Marqués de Sade, Karl Marx o Friedrich Nietzsche, hace una indagación para invitar a la reflexión sobre la sociedad contemporánea entre la Revolución Francesa y la Revolución Rusa; es así como Camus parte de esos autores para promover una introspección sobre el anarquismo, el nihilismo, el terrorismo y el surrealismo. Así, el ensayo desarrolla la rebeldía humana con la finalidad de comprender sus orígenes y sus formas de exроSición; pero, sobre todo, busca entender por qué, a lo largo de toda la historia del hombre, éste siempre ha buscado alzarse contra Dios o contra una figura de autoridad.
El Manifiesto del Partido Comunista (Manifest der Kommunistischen Partei), es un texto escrito por Karl Marx y Friedrich Engels y redactado entre 1847y 1848, cuando las revoluciones de 1848 comenzaron por encargo de la Liga de los Comunistas. El Manifiesto fue publicado por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848 como un folleto de 23 páginas y desde entonces ha sido reeditado y traducido en innumerables ocasiones. En él se muestran las bases del marxismo, incluyendo la concepción materialista de la historia, la lucha de clases y los conflictos modos de producción del capitalista; sin embargo, antecede al desarrollo de la economía marxista, como lo explican los propios Marx y Engels, quienes también escribieron varios prólogos para ediciones posteriores.
Como un texto fundamental del siglo XIX, Más allá del bien y el mal desarrolla en términos más precisos las ideas planteadas en Así habló Zaratustra. En esta obra, la crítica de Nietzsche se enfoca en su época y en los pensadores que defendían sus supuestos logros. Así pues, este filósofo puso en perspectiva los valores morales de la sociedad y los conceptos «bueno» y «malo» del judeocristianismo, con la intención de darles una nueva jerarquía y dirección.
Un libro Imprescindible para aquellos que buscan sabiduría por medio del estudio y disertación de la filosofía, una obra maestra que desafía las convenciones y sacude los cimientos de la moralidad tradicional. A través de las palabras de su iluminado, el autor nos invita a cuestionar la existencia de Dios, abrazar el concepto del Übermensch y explorar la voluntad de poder como motor de la vida. Escrito con estilo poético y provocador, es una travesía intelectual que promete transformar la visión del mundo del lector. Así habló Zaratustra, escrito por Friedrich Nietzsche, es la obra filosófica que presenta las enseñanzas del profeta Zaratustra, quien desciende de la montaña para transmitir su sabiduría. La obra explora temas como el superhombre, la muerte de Dios y la voluntad de poder, desafiando las convicciones morales y religiosas tradicionales. A través de un estilo apasionado y aforístico, Nietzsche cuestiona las normas establecidas por la sociedad y promueve la autoafirmación y la creación de nuevos valores ante la inutilidad de la misma. La estructura del libro, que combina discurso y narrativa, busca inspirar al lector a trascender las limitaciones impuestas por la sociedad y alcanzar el máximo potencial de su intelecto.
En esta obra Siddhartha, hijo de un sacerdote hindú, decide encontrar las respuestas a sus dudas existenciales por cuenta propia. Junto con su amigo Govinda, seguirá la vida de los samanas y se alejará de la civilización. Al comprender que no puede hallar todas las respuestas en soledad, volverá al mundo de los hombres para seguir con su búsqueda. Una novela donde se describe el crecimiento espiritual y afectivo y la manera en que cada persona puede dejarte una enseñanza valiosa.
La Doctrina Secreta reúne el saber de la Teosofía, movimiento ocultista-filosófico fundado por la misma Helena Blavatsky, donde presenta el conocimiento que obtuvo del enigmático Libro de Dzyan. En el presente tomo, la autora ahonda en el origen de la humanidad a partir de conceptos filosóficos, teológicos y fisiológicos. Para ello, echa mano del legado de las culturas antiguas como la hindú, griega, egipcia, incluso china. Sus hipótesis son lo más alejado que puede encontrarse respecto a la antropogénesis. Ofrece una perspectiva única que pone en duda las teorías más aceptadas. Una lectura imprescindible para adentrarse en el saber oculto de Madame Blavatsky y para reflexionar sobre la perpetua interrogante ¿De dónde venimos?
La Doctrina Secreta reúne el saber de la Teosofia, movimiento ocultista-filosófico fundado por la misma Helena Blavatsky, donde presenta el conocimiento que obtuvo del enigmático Libro de Dzyan. En el presente tomo, la autora ahonda en el origen de la humanidad a partir de conceptos filosóficos, teológicos y fisiológicos. Para ello, echa mano del legado de las culturas antiguas como la hindú, griega, egipcia, incluso china. Sus hipótesis son lo más alejado que puede encontrarse respecto a la antropogénesis. Ofrece una perspectiva única que pone en duda las teorías más aceptadas. Una lectura imprescindible para adentrarse en el saber oculto de Madame Blavatsky y para reflexionar sobre la perpetua interrogante:¿De dónde venimos?