🚚 ENVIO GRATIS EN COMPRAS MAYORES A $2.000 🚚
Menú
Carrito
No tienes artículos en tu carrito.

Filosofía

Filtros
Ordenar por

El Libro De Oro - Séneca / Plutón

Séneca (4 a.C. - 65 d.C) fue un filósofo conocido por seguir la doctrina estoica. El "Libro de oro" de Séneca recoge aquellas máximas —pequeños fragmentos de texto cargados de significado y extraídos en su totalidad de sus grandes obras filosóficas— que definen con mayor precisión cuales eran los valores morales por los que se regía y nos acercan a su forma de ver y vivir la vida. El libro está dividido en dos partes: en la primera, el lector encontrará una selección de aforismos provenientes de toda su obra; en la segunda, hallará sus principios filosóficos, que buscan profundizar sobre la vida desde una perspectiva estoica.

$ 990 $ 891

El Libro Rojo / Carl Gustav Jung

“Los años en los que seguí mis imágenes internas fueron la época más importante de mi vida y en la que se decidió todo lo esencial. Comenzó en aquel entonces y los detalles posteriores fueron sólo agregados y aclaraciones. Toda mi actividad posterior consistió en elaborar lo que había irrumpido en aquellos años desde lo inconsciente y que en un primer momento me desbordó. Era la materia originaria para una obra de vida. Todo lo que vino posteriormente fue la mera clasificación externa, la elaboración científica, su integración en la vida. Pero el comienzo numinoso, que todo lo contenía, ya estaba allí.” Carl Gustav Jung (1957)

$ 2.980 $ 2.682

EL FÚTBOL Y SU FILOSOFÍA / MARTÍ PERARNAU

El fútbol es una batalla de ideas. Los equipos se enfrentan a partir de conceptos pensados por sus entrenadores y buscan "convencer" al contrario del modo más rotundo: venciéndole e imponiendo su idea propia. Desde sus orígenes, el fútbol ha desarrollado grandes ideas que han evolucionado, han chocado entre sí, se han hibridado y mutado por deseo o necesidad, generando grandes escuelas de pensamiento futbolístico. El fútbol no ha hecho más que emular a la filosofía, como si se tratara de universos paralelos, tal como dijera en su día Zlatan Ibrahimovic sin percatarse de que su afirmación no era ningún insulto sino una definición exacta de este deporte, detrás del que se ocultan grandes ideas. Junto aCesar Luis Menotti, en la historia del fútbol muchos otros grandes filósofos, como Johan Cruyff, Maradona, Guardiola o Luis Aragonés, nos han dejado grandes reflexiones que no deberían quedar en el olvido. Así como en La evolución táctica del fútbol, Martí Perarnau nos regaló una maravillosa revisión histórica de los conceptos tácticos, en El fútbol y su filosofía rescata a los grandes filósofos de este deporte en un análisis de esos conceptos que quedará en el recuerdo de los más futboleros.

$ 890 $ 801

EL PUENTE DONDE HABITAN LAS MARIPOSAS / NAZARETH CASTELLANOS

En este libro, Nazareth Castellanos se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. El relato comienza exponiendo la huella que los ancestros y las relaciones personales han dejado en la construcción de nuestro propio cerebro, para luego adentrarse en la posibilidad de reconstruir la arquitectura neuronal mediante la voluntad, algo para lo que la respiración es una herramienta esencial, pues establece un puente entre el mundo exterior y el interior, entre lo que somos y lo que creemos ser. Siguiendo el trazo anatómico que dejan cada inspiración y cada espiración en el cerebro, pueden definirse las bases neuronales del encuentro con uno mismo. En un ejercicio impecable, en el que aúna humanismo, ciencia y algunas de sus experiencias, la autora reúne diferentes técnicas de respiración para reforzar determinadas zonas del cerebro que nos ayudarán a preservar nuestra salud mental; en esencia, a conseguir un acercamiento a la propia identidad.

$ 690 $ 621

LA MENTALIDAD TRÁGICA: SOBRE EL MIEDO, EL DESTINO Y LA PESADA CARGA DEL PODER / ROBERT D. KAPLAN

La tragedia define los límites de la naturaleza humana y de los acontecimientos mundiales. Tras una larga experiencia como periodista internacional, corresponsal de guerra e influyente asesor de altos organismos estadounidenses, Robert D. Kaplan está convencido de que se precisa algo más que conocimientos geopolíticos para comprender cómo actúan los individuos y cómo deciden los gobernantes. Para él, las claves para entender el espíritu humano y los entresijos de la política internacional nos las da la tragedia. En su máxima expresión, Shakespeare y los trágicos griegos nos muestran, entre otras muchas cosas, las consecuencias imprevisibles que acarrean las decisiones difíciles, el enfrentamiento entre orden y caos, la convivencia con el miedo y la lucha constante que determina el destino de las personas. Obra breve pero extraordinariamente rica en ideas y propuestas, La mentalidad trágica es una profunda reflexión sobre la tragedia política hecha desde la experiencia vivida en primera persona a la que se añade el conocimiento de los clásicos.

$ 1.200 $ 1.080

LO IMPENSADO / N. KATHERINE HAYLES

Katherine Hayles es una de las autoras más relevantes de los estudios posthumanistas. Desde fines del siglo pasado, sus reflexiones mapean la evolución del vínculo entre humanos y máquinas con un abordaje transdisciplinario basado en las relaciones entre filosofía, neurociencia y tecnología. En línea con la figura híbrida del cyborg de Donna Haraway, las investigaciones de Hayles apuntan a descifrar las múltiples posibilidades de interacción entre la cognición humana y la no humana. En este, uno de sus últimos libros, Hayles analiza lo que denomina la “cognición no consciente”, es decir, aquellos procesos neuronales inaccesibles a la consciencia, pero necesarios para su funcionamiento. Estos mecanismos existen en todas las formas de vida, incluidos los organismos unicelulares y las plantas, y también en los sistemas técnicos. Entre sus funciones, quizá la más importante sea la de impedir que la consciencia, con su capacidad de asimilación limitada, se vea desbordada por los flujos de información que llegan al cerebro a cada milisegundo. “Lo impensado”, a lo que apunta el título, alude a esta terra incognita para las humanidades, que siempre priorizaron el aspecto consciente de la mente, al mismo tiempo que da cuenta de esas operaciones neuronales inaccesibles al pensamiento. Su teoría ampliada de la cognición nos permite comprender los ensamblajes cognitivos humano-técnicos cruciales en nuestra vida contemporánea (desde los drones autónomos a los algoritmos de trading financiero). Pensar la inteligencia artificial con la perspectiva de una cognición distribuida evita caer en fantasías apocalípticas que la figuran como una potencial amenaza que viene a desplazar a la humanidad. En lugar de ver la IA como algo análogo, superior o autónomo a los seres humanos, la perspectiva de Hayles evidencia formas posibles de articulación en las que la capacidad diferencial de ambos es aprovechada en una sinergia complementaria. Esta asociación dinámica reemplaza el destino manifiesto antropocentrista del sujeto humanista liberal de dominar la naturaleza, y habilita un novedoso marco ético que incluye toda la gama de actores humanos, computacionales y biológicos, atendiendo a los efectos sistémicos y ecológicos de su colaboración.

$ 1.390 $ 1.251

EL OPTIMISMO CRUEL / LAUREN BERLANT

Hacia fines de la década del noventa, y de manera en un principio silenciosa y casi marginal, la teoría cultural comenzó a verse atravesada por discusiones alrededor de la dimensión afectiva. Si bien la filosofía y las ciencias sociales ya se habían ocupado de la cuestión, en esos años y como una suerte de desprendimiento de debates que se produjeron en el marco de las teorías feministas y queer, el análisis cultural le puso una marca a un punto de vista propio: el giro afectivo. El propósito fundamental de esta trama conceptual y activista, que tiene a Sara Ahmed y Lauren Berlant entre sus principales exponentes, es dar cuenta tanto de la dimensión afectiva de la esfera pública, como de la dimensión política de la vida afectiva. Este libro, publicado originalmente en 2011, sostiene que las fantasías de progreso constituyen un afecto particular: el optimismo cruel. Existe una relación de optimismo cruel cuando las aspiraciones a la buena vida son en realidad obstáculos para el desarrollo y el crecimiento. Berlant sostiene que el optimismo cruel ha sido el tono afectivo preponderante desde la década del ochenta, en paralelo a la consolidación del neoliberalismo y a la retracción de las promesas socialdemócratas de movilidad ascendente, seguridad laboral e igualdad social y política, a pesar de que el capitalismo tiene cada vez menos alternativas que ofrecer a los dramas de adaptación que surgen de la precariedad y la crisis. A través del análisis de un repertorio de dispositivos estéticos como novelas y películas, Berlant enfatiza los aspectos problemáticos de ciertos sentimientos habitualmente considerados optimistas o positivos, y de este modo impulsa una indagación crítica fundamental a la hora de pensar las emociones en la sociedad contemporánea.

$ 980 $ 882

LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO / MAX WEBER

La ética protestante y el espíritu del capitalismo es, sin duda, la obra más célebre de Max Weber (1864-1920). Escrita en 1904/1905 y revisada en 1919/1920, representa un audaz esfuerzo tanto para matizar las tesis materialistas de Marx sobre la relación entre la religión y la economía como para poner en cuestión la presunta univocidad de lo racional. Desde que se publicara por primera vez, se convirtió rápidamente en uno de los textos más controvertidos y sugerentes de la sociología de la religión. La presente edición, que añade a esta obra los demás escritos de Weber sobre el protestantismo, se basa en la versión de 1920 y se beneficia de las aportaciones de la edición crítica de Johannes Winckelmann.

$ 1.190 $ 1.071

LOS FUNDAMENTOS DE LA LIBERTAD: ANTOLOGIA / FRIEDRICH HAYEK

Los fundamentos de la libertad ofrece en sus páginas un análisis de los fundamentos teóricos que subyacen a las sociedades libres para recuperar y adaptar los principios del liberalismo clásico a los desafíos planteados por el siglo XX. La presente selección proporciona al lector un compendio de lo que Hayek llamó una filosofía política de la libertad.

$ 1.050 $ 945

EL BANQUETE / PLATÓN

El banquete es uno de los diálogos más celebres de Platón, donde el amor es analizado a través de discursos apasionados y filosóficos. En una cena entre amigos, figuras destacadas de la Atenas clásica -como Sócrates, Aristófanes y Alcibíades- reflexionan sobre el deseo, la belleza y profundas ideas filosóficas, esta obra entrelaza mito y razón para explorar el poder del Eros y su papel en la búsqueda de lo divino y lo eterno. Platón (427-347 a.C.) fue un filósofo griego, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Fundador de la Academia de Atenas escribió diálogos filosóficos que sentaron las bases del pensamiento occidental. Su obra abarca ética, política y metafísica.

$ 380 $ 342

TENER UN ALMA: ENSAYO SOBRE LAS EXISTENCIAS VIRTUALES / ETIENNE SOURIAU

Ya nadie habla del alma en la filosofía. Quedó reservada para literatos y poetas. Denunciaron su origen mítico, pájaro con cabeza humana, lluvia de partículas. La acusaron de despreciar al cuerpo. La aplastaron el positivismo y ese yo homogéneo e impersonal de las filosofías de la conciencia. La psicología la redujo a un conjunto de mecanismos psíquicos. ¿Pero cómo dar cuenta de la singularidad de una persona, e incluso de una habitación o de un paisaje, de sus tonalidades, sus tensiones y armonías, sus evocaciones bellas o monstruosas, sus existencias virtuales, sin hablar de su alma? No es un problema metafísico, dice Étienne Souriau (1892-1979). Porque un alma no está dada, hay que instaurarla. Es una tarea peligrosa, arriesgada, simplemente porque puede fracasar. Un alma puede ser tan estrecha que tienda al automatismo, o tan extensa que se esfume como la neblina. El modo de existencia del alma solo se puede estudiar en singular, y por eso este libro está construido sobre escenas concretas bellamente escritas, que le agregan un valor literario: la pequeña mentira de Alberte a su novio, las palabras de Nora cuando abandona a su marido, la liberación que encuentra Faustus en su enfermedad, el sueño de Trenmor, y muchas otras. La obra de Souriau fue redescubierta recientemente por autores como Vinciane Despret, David Lapoujade, y particularmente por Isabelle Stengers y Bruno Latour, que consideran que su tesis sobre una pluralidad de modos de existencia, y en particular sobre la existencias virtuales, abre la puerta para una verdadera revolución en lo que fue la epistemología moderna.

$ 980 $ 882

LAS EXISTENCIAS MENORES / DAVID LAPOUJADE

Entre los diferentes modos de existencia que Étienne Souriau catalogó a finales de los arios 30 y comienzos de los 40, uno de ellos llamó poderosamente su atención: las existencias virtuales. Toda su investigación, en el cruce entre la filosofía y el arte, se vio conmovida por este hallazgo.. Estas existencias, en el límite de la no-existencia, y rebautizadas por David Lapoujade como "menores", no lo son por su insignificancia, aun cuando desde siempre y para siempre corren el riesgo de no ser tomadas en cuenta. Por el contrario, lo "menor" es un potencial, una positividad, un virtual lleno de posibles... siempre que se les reconozca su derecho de existir. Es entonces un asunto de jurisprudencia el que decidirá sobre ellas, ya que se trata toda vez de un hecho invisible, invisibilizado, o al menos no reconocido por la ley de lo visible. Este derecho de existir necesitará de testigos y de abogados defensores, ya que su litigio es el más difícil. Y reclamará un nuevo modo de ver, de percibir, de poblar... y seguramente, de luchar. Lapoujade perseguirá estas existencias -y el modo de percibirlas-por tierras diversas, desde la literatura de Pessoa, Proust, Kafka, Henri James o Beckett hasta la del mismo Don Quijote, pero también en la pintura, en la música, o en trayectos de la fotografía actual. Existencias "menores", o bien frágiles, evanescentes, espectrales. Puesto que sentir su presencia, diría Spinoza, es algo tan raro como excelso. Lejos de los seres de ficción y "al lado" de las cosas y los fenómenos que notamos, estas existencias viven a la manera de un halo, una brisa, o una bruma que se cierne.

$ 790 $ 711

LOS MOVIMIENTOS ABERRANTES / DAVID LAPOUJADE DELEUZE

Conocemos muy bien el peso que tuvo el pasaje del pensamiento de Deleuze por la historia de la filosofía, desde sus obras fundamentales de fines de los 60, pasando por sus lecturas de otros filósofos, sus libros que se inmiscuyen o invaden campos de saber no-filosóficos, hasta su colaboración con Guattari. Lo que nos cuesta conocer mejor es su gravitación en nosotros, qué hacer con él, con su obra, más allá de la cita de ocasión o la autocomplacencia banal. Y es la pregunta medular para una filosofía: su valor de uso. ¿Qué hacer con las críticas del capitalismo, del aparato de Estado, de las vidas neuróticas o de Edipo? ¿Cómo construir una política con los conceptos de nomadismo, de máquina de guerra o de línea de fuga? ¿Cómo el devenir minoritario puede ser potente? Necesitábamos una lectura como la de David Lapoujade, quien ha navegado como nadie por la obra de Deleuze –trabajando en la compilación de sus textos dispersos– y que construye su lectura desde una voz propia, no como quien cotorrea una jerga

$ 1.290 $ 1.161

EL ARTE DE SER FELIZ / ARTHUR SCHOPENHAUER

Arthur Schopenhauer parte de la convicción pesimista de que la existencia de los seres humanos oscila entre el dolor y el aburrimiento. En las cincuenta reglas que el filósofo alemán escribió en diversos momentos de su vida, nos invita a usar el ingenio humano y la prudencia práctica para conseguir la felicidad; consideraba que es esencial enseñar a vivir. Schopenhauer se vale del ingenio humano y la prudencia práctica para encontrar reglas de conducta y de vida que nos ayuden a evitar las penurias y golpes del destino, con la esperanza de que, si bien la felicidad absoluta es inalcanzable, podamos llegar a esa felicidad relativa que consiste en la ausencia de dolor. Elena Ferrándiz ha realizado una excepcional lectura gráfica de este libro imprescindible para aprender a vivir la vida.

$ 380 $ 342

LA REPÚBLICA / PLATÓN

La República o de lo Justo, es la obra en la que el filósofo griego Platón (428-348 a.C.), discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, desarrolló la idea del Estado ideal y los conceptos de Gobierno, Justicia, Educación y Poder político. Es autor, además, de los diálogos: Critón, Fedón, Pedro, Georgias, y El banquete, entre otros. Su particularidad es que, en todos ellos, dio la palabra a su admirado maestro, Sócrates. Al igual que éste, enseñó en los Jardines de Academos, en Atenas, y allí expuso su filosofía. Su método era la Dialéctica, y argüía que la verdad radicaba en las ideas, entidades inmutables y universales; y, por encima de todo, colocaba la idea del Bien.

$ 390 $ 351

GORGIAS / PLATÓN

Platón nos ofrece en su Gorgias un dialogo de una indiscutible actualidad centrado en analizar la naturaleza de la retorica y la justicia. ¿Se puede ser feliz y ser injusto al mismo tiempo? ¿Puede un político tomar decisiones que no se ajusten a la moral y ser realmente poderoso? Platón, por boca de Sócrates, defiende con una pasión inusitada sus puntos de vista en un dialogo con una estructura mas compleja de lo habitual y perfectamente trabada. La sucesión de tres discusiones consecutivas y de creciente intensidad que mantiene Sócrates con el retorico Gorgias, con su discípulo Polo y con Calicles, permiten al filosofo ático plantear profundas reflexiones sobre la verdadera finalidad de la retorica, sobre la justicia moral y sobre el ejercicio del poder por parte de los políticos.

$ 790 $ 711

DIÁLOGOS 1 / PLATÓN

El proyecto de publicar la obra completa de Platón según la ordenación cronológica que en líneas generales se ha consensuado para sus diálogos se inicia en este volumen con sus obras de juventud: Apología de Sócrates, Critón, Eutifrón, Hipias Menor, Hipias Mayor, Ion, Lisis, Cármides, Laques y Protágoras. Escritos hacia el final de la vida de Sócrates, cuando Platón decidió optar por el ejercicio de la filosofía por encima de la política, estos textos son los que más se acercan temática y estilísticamente al pensamiento de su maestro, otro de los grandes nombres de la filosofía griega y, por ende, occidental.

$ 1.300 $ 1.170

AUSTERIDAD O BARBARIE / MAURICIO LIMA

Este conjunto de ensayos desafían nuestra visión del mundo contemporáneo. En un momento en que la civilización basada en combustibles fósiles se tambalea, este libro invita a una profunda reflexión sobre nuestra relación con la naturaleza, la energía y el futuro que imaginamos para las próximas generaciones. A través de recuerdos personales, análisis científicos de corte ecológico y una prosa que combina intuición y ciencia, el autor nos guía por paisajes donde el crecimiento infinito choca con los límites físicos del planeta. Con una mirada crítica pero no derrotista, Lima nos propone un ejercicio de atención y responsabilidad: reconocer las señales del cambio, conectar con otras formas de vida y comprender los desafíos políticos y sociales que definirán el mundo que habitamos. Austeridad y barbarie no implica una advertencia apocalíptica, sino que es una invitación a mirar de otro modo, a imaginar futuros distintos y a participar activamente en la construcción de un porvenir más habitable.

$ 650 $ 585

TRATADOS BREVES DE HISTORIA NATURAL / ARISTÓTELES

Estos Tratados breves de historia natural muestran el interés de Aristóteles por aproximarse desde la óptica del filósofo a los fenómenos psíquicos, así como de situar los problemas relativos al alma humana en el marco general de la totalidad de los animales y aun de los seres vivos en su conjunto.

$ 710 $ 639

EL CHISTE Y SU RELACIÓN CON LO INCONSCIENTE - EL HUMOR / FREUD

Presentamos al lector un libro «pleno de fascinante material (...). Sus minuciosas descripciones de complicados procesos psíquicos no tienen parangón fuera de La interpretación de los sueños» (James Strachey).Si el chiste nos hace reír, establece en nosotros la predisposición más desfavorable a la crítica. Su peculiar y exclusiva técnica consiste en su procedimiento para asegurar el empleo de recursos dispensadores de placer, superando inhibiciones internas al sortear el veto de la crítica en su intento por cancelar ese placer.Mediante numerosas y jugosas ejemplificaciones de diferentes clases de chistes, Freud elabora interesantes desarrollos teóricos sobre la psicogénesis del chiste y lo inconsciente, su vínculo con el trabajo del sueño –la condensación, la figuración por lo contrario y el empleo del contrasentido, entre otras técnicas comunes a ambos–, lo cómico y el humor, y también sobre el chiste como proceso social.

$ 990 $ 891