La Doctrina Secreta reúne el saber de la Teosofía, movimiento ocultista-filosófico fundado por la misma Helena Blavatsky, donde presenta el conocimiento que obtuvo del enigmático Libro de Dzyan. En el presente tomo, la autora ahonda en el origen de la humanidad a partir de conceptos filosóficos, teológicos y fisiológicos. Para ello, echa mano del legado de las culturas antiguas como la hindú, griega, egipcia, incluso china. Sus hipótesis son lo más alejado que puede encontrarse respecto a la antropogénesis. Ofrece una perspectiva única que pone en duda las teorías más aceptadas. Una lectura imprescindible para adentrarse en el saber oculto de Madame Blavatsky y para reflexionar sobre la perpetua interrogante: ¿De dónde venimos?
La Doctrina Secreta reúne el saber de la Teosofía, movimiento ocultista-filosófico fundado por la misma Helena Blavatsky, donde presenta el conocimiento que obtuvo del enigmático Libro de Dzyan. En el presente tomo, la autora ahonda en el origen de la humanidad a partir de conceptos filosóficos, teológicos y fisiológicos. Para ello, echa mano del legado de las culturas antiguas como la hindú, griega, egipcia, incluso china. Sus hipótesis son lo más alejado que puede encontrarse respecto a la antropogénesis. Ofrece una perspectiva única que pone en duda las teorías más aceptadas. Una lectura imprescindible para adentrarse en el saber oculto de Madame Blavatsky y para reflexionar sobre la perpetua interrogante: ¿De dónde venimos?
He aquí un caso excepcional en la historia de las letras: un libro de dos mil quinientos años de antigüedad que mantiene su vigencia y cuyas máximas se aplican a distintos aspectos de la vida en pleno siglo xxi. El arte de la guerra es el mejor libro de estrategia de todos los tiempos. Inspiró a Napoleón, Maquiavelo, Mao Tse Tung y muchas otras figuras históricas.
La doctrina secreta reúne el saber de la teosofía, movimiento ocultista filosófico fundado por la misma Helena Blavatsky, donde presenta el conocimiento que obtuvo del enigmático libro de Dzyan. En el presente tomo, la autora ahonda en el origen de la humanidad a partir de conceptos filosóficos, teológicos y fisiológicos. Para ello, echa en mano del legado de las culturas antiguas como la hindú, griega, egipcia, incluso china. Sus hipótesis son lo más alejado que puede encontrarse respecto a la antropogénesis. Ofrece una perspectiva única que pone en duda las teorías más aceptadas. Una lectura imprescindible para adentrarse en el saber oculto de Madame Blavatsky y para reflexionar sobre la perpetua interrogante: ¿De dónde venimos?
La Doctrina Secreta reúne el saber de la Teosofía, movimiento ocultista filosófico fundado por la misma Helena Blavatsky, donde presenta el conocimiento que obtuvo del enigmático Libro de Dzyan. En el presente tomo, la autora ahonda en el origen de la humanidad a partir de conceptos filosóficos, teológicos y fisiológicos. Para ello, echa mano del legado de las culturas antiguas como la hindú, griega, egipcia, incluso china. Sus hipótesis son lo más alejado que puede encontrarse respecto a la antropogénesis. Ofrece una perspectiva única que pone en duda las teorías más aceptadas. Una lectura imprescindible para adentrarse en el saber oculto de Madame Blavatsky y para reflexionar sobre la perpetua interrogante ¿De dónde venimos?
Obra fundamental de Marx y Engels en la que se exponen las bases del pensamiento marxista. La historia es contemplada como la lucha constante de clases, de opresores y oprimidos, lucha de la que siempre ha resultado la transformación revolucionaria de la sociedad y la caída de las clases beligerantes. El objetivo del Manifiesto era proclamar la próxima desaparición de la propiedad burguesa y triunfo de la revolución proletaria y comunista.
Schopenhauer es uno de los grandes filósofos del siglo XIX cuya influencia fue decisiva en Nietzsche. Arte del buen vivir enseña el modo de hacer la vida lo más auténtica y feliz posible, aspiración humana anterior a cualquier especulación filosófica, pero cuyo logro resulta muy arduo para aquellos que desean prescindir de toda reflexión y guía. En esta obra, Schopenhauer explora temas como la felicidad, el sufrimiento, la voluntad y la importancia de las relaciones humanas. El filósofo abogó por la renuncia a ciertos deseos y la adopción de una actitud de resignación ante las desgracias de la vida, influenciado en gran medida por las enseñanzas del budismo. Su enfoque en la voluntad como fuerza impulsora de los deseos y el sufrimiento influyó en pensadores posteriores, incluyendo a Jung y Freud.
Alumno de Platón y maestro de Alejandro Magno, Aristóteles es una de las figuras cumbre del pensamiento occidental. Como un filósofo brillante con intereses muy variados, escribió importantes obras sobre física, biología, poesía, política, moral, metafísica y ética. En la Ética nicomaquea, que se dice dedicó a su hijo Nicomaco, la pregunta que guía a Aristóteles es: ¿Qué es lo mejor para un ser humano? Su respuesta es la felicidad. «La felicidad» escribió, es lo mejor, lo más noble y lo más agradable del mundo». Pero no se refiere a algo que sentimos, ni a una emoción, sino a un tipo de vida esencialmente buena. La felicidad se compone de actividades en las que utilizamos las mejores capacidades humanas, tanto las que contribuyen a nuestro florecimiento como miembros de una comunidad, como las que nos permiten dedicarnos a la contemplación divina. Así pues, los escritos éticos contemporáneos sobre el papel y la importancia de las virtudes morales, como el valor y la justicia, se han inspirado en esta obra, que también contiene importantes debates sobre la responsabilidad, el razonamiento práctico y el papel de la amistad en la creación de una mejor vida.
Este volumen excepcional reúne dos pilares del pensamiento estoico, el Enquiridión o Manual y las Disertaciones de Epicteto, escritos por su discípulo Arriano, junto con una selección de textos fundamentales de los grandes filósofos presocráticos, entre ellos Parménides, Jenófanes, Empedocles, Diógenes y Zenón. Las enseñanzas de Epicteto, centradas en la autodisciplina, la libertad interior y la aceptación del destino, han sido fuente de inspiración para generaciones de pensadores. Sus palabras, concisas y cargadas de sabiduría, invitan a una reflexión profunda sobre la naturaleza del bien, la virtud y el sentido de la vida. Por otro lado, los textos de los filósofos presocráticos que acompañan esta obra nos sumergen en los orígenes del pensamiento occidental, donde se plantearon las primeras preguntas sobre el ser, el cosmos y el conocimiento. Cada uno de estos pensadores, con su visión única del mundo, ha dejado una marca indeleble en la historia de la filosofía. El Manual de vida de Epicteto es una invitación a reflexionar sobre nuestras acciones, emociones y creencias, para liberarnos de las dudas innecesarias y alcanzar una vida plena y auténtica.
Los tópicos que propone Friedrich Nietzsche a lo largo de su obra hoy se estudian bajo una nueva mirada. En el caso de la disciplina filosófica resurgen los grandes genios y, bajo un contexto de paradigmas inimaginables para el autor, a caso el fin ulterior del libro, por fin sea comprendido. El pueblo es un rebaño imbécil, escribió en su momento Maupassant y tal vez hemos evolucionado hacia el hic et nunc, “aquí y ahora”, la máxima latina que guió a Nietzsche en su aislamiento. Ecce Homo resulta una lectura inquietante, ya que es un libro que trata de resumir la obra del filósofo desde la autobiografía, y resulta sorprendente el tono ameno con el que se leen las páginas y la facilidad con la que se ingiere el veneno de su conocimiento. La explicación final no convierte a la lectura del texto en un acto más digerible o amable, pero sí más luminoso en la creación del hombre que “diga sí a la vida”, en la construcción de un mundo que no sea producto de la mentira sino del ser libre que diseña su propia vida y produce una realidad promisora y humana.
El amor, las mujeres y la muerte es una recopilación de ensayos relativamente extensos. Una característica del pensamiento de Schopenhauer es la voluntad, en este caso, la lucha por imponerla. El efecto de la voluntades, para el filósofo, el principio absoluto del ser. Con esta línea de pensamiento, el autor aborda los temas principales del amor, las mujeres y la muerte.
Epicuro fue uno de los intelectuales más importantes de la Antigua Grecia; pues, como filósofo, miembro de la milicia, escritor y docente, dejó un legado de un importante conjunto de manuscritos que han tratado de dirigir de manera correcta la conducta de la humanidad.Este libro contiene la obra completa del autor; en ella las célebres cartas dirigidas a tres diferentes personajes: Heródoto, Pitocles y Meneceo, donde se plantea qué es la felicidad y qué se requiere para obtenerla; así como las Máximas Cardinales, Sentencias Vaticanas, Banquete y Testamentum. En su obra, el filósofo explica detalladamente sus más importantes teorías sobre la esencia del alma y de los dioses, así como la forma de los cuerpos celestes y la composición del átomo, llevándonos a reflexionar sobre el fin último del hombre sobre la Tierra.
Los 120 días de Sodoma, la obra cumbre del Marqués de Sade, sirvió de inspiración para el Saló de Pasolini y supone un hito en la literatura erótica, así como en la universal. El lector sentirá una inquietante fascinación ante el despliegue de la ruptura, minuciosa y sistemática, de todas las convenciones y prohibiciones sociales y familiares en materia sexual y moral: cualquier acto, por aberrante que parezca, está permitido, y todo se realiza ante sus ojos. Los 120 días de Sodoma es el mejor testimonio del abanico de posibilidades de la perversión y la crueldad humana, poniendo especial atención en la lujuria y llevándola a niveles extremos. La obra del Marqués de Sade es un viaje hacia los regodeos más oscuros y malignos de la humanidad, incluyendo sodomización, coprofilia y crímenes en medio del acto sexual, entre otros.
Esta obra contiene las principales ideas de Nietzsche, expresadas en forma poética: está compuesta por una serie de relatos y discursos que ponen en el centro de atención alguno de los hechos y reflexiones de un profeta llamado Zaratustra.
Esta magna obra, forjada en el crisol de la filosofía griega clásica, se erige como un monumento intelectual que ha desafiado el paso del tiempo. En sus páginas, Platón, discípulo de Sócrates, urde un intrincado tapiz de indagaciones filosóficas que traspasan los límites de lo terreno, explorando las esferas del conocimiento, la virtud y la realidad misma. El diálogo socrático, con su tenaz búsqueda de la verdad, se convierte en el medio a través del cual los personajes plasmados por la pluma de Platón enfrentan cuestionamientos fundamentales sobre la moral, la política y la naturaleza humana. Cada diálogo, ya sea en el esplendor dialéctico de El Critón o en la inquisición meticulosa de El Fedón, se erige como un pilar en el edificio del pensamiento filosófico. La exquisita prosa de Platón, matizada por la profundidad de sus reflexiones, nos invita a sumergirnos en un viaje intelectual donde las ideas iluminan las sendas de la comprensión y el discernimiento.
Emilio o de la educación es una obra escrita por Rousseau que se centra en la educación y el desarrollo de un joven llamado Emilio. Es una obra clásica que nos invita a reflexionar sobre cómo educamos a las nuevas generaciones y cómo podemos formar individuos íntegros y conscientes de su entorno.
Leonardo Da Vinci y los profetas del Renacimiento, publicada en 1919, quiso ser una continuación de Los Grandes Iniciados, la obra maestra de Édouard Schuré, pero pronto tuvo una identidad propia: un magistral paseo a través de una Italia mágica vista por cinco grandes maestros: Leonardo ("el Rey Mago"), Rafael, Miguel Ángel, Antonio Allegri, llamado el Corregio, y Dante, cuya Beatriz es el epítome del Eterno-Femenino. La visión de sus pinturas y escritos revelan las Ideas Matrices que dominaron el Renacimiento: la Ley de la Metamorfosis, el misterio del Eterno-Femenino y la Jerarquía de los tres Mundos. "Cada hombre lleva en sí los tres mundos: en las tres partes de su ser posee una tierra, una atmósfera y un firmamento". Un gran libro, dominado por un lirismo difuso, elegante, de estilo suntuoso, como un bello fresco del Renacimiento.
Los grandes iniciados es un libro del escritor francés Édouard Schuré que se publicó por primera vez en 1889 y que hoy día es considerada su obra maestra; que incluso ocupa un lugar importante dentro de la literatura esotérica. En esta obra, Schuré describe el camino seguido por los más importantes fundadores de religiones milenarias y otros renombrados filósofos de la antigüedad en su búsqueda del conocimiento esotérico, tal como fue interpretado por el mismo escritor francés, quien se refiere a ellos como "Iniciados". Así pues, con esta obra, por siglos los lectores se han podido acercar a grandes personajes de la historia esotérica, al igual que a sus corrientes de pensamiento, siendo estos "Iniciados": Rama, Krishna, Hermes Trismegisto, Moisés, Orfeo, Pitágoras, Platón, Zoroastro, Jesucristo y Buda; de igual forma, página a página Édouard Schuré expuso una noción de que todas estas personalidades religiosas y filosóficas compartían un conocimiento secreto esotérico. Por ello, con esta nueva edición íntegra con una nueva a versión al español, el lector podrá sumergirse en este camino esotérico que le llevará a una reflexión a nivel personal y filosófico sobre el pensamiento de la humanidad misma que se esconde en todas estas religiones.
El hombre se ha planteado siempre profundos interrogantes sobre los orígenes de la conciencia, la vida sobre nuestro planeta, los primeros tiempos de la Tierra, el origen del Sol, la posibilidad de vida inteligente en algún otro lugar del cosmos o el destino último del Universo. Este libro trata de dar soluciones a estos interrogantes. Su autor tiene la rara habilidad de contagiar su entusiasmo por cuanto se ha descubierto sobre el Universo en los últimos años y por cuanto hemos aprendido sobre nuestro propio entorno. Desde una perspectiva científica, el autor compone este libro alrededor de tres grandes figuras: Paul Broca, el insigne neurólogo francés del siglo XIX; Robert Goddard, padre de la moderna exploración espacial, y Albert Einstein, fundador de la física moderna. A través de sus brillantes páginas, el lector se va adentrando, poco a poco, en la compleja maquinaria del Universo, en el apasionante mundo de la ciencia.
Aporofobia, el neologismo que da nombre al miedo, rechazo o aversión a los pobres, fue elegida palabra del año 2017 por la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Quienes producen verdadera fobia no son tanto los extranjeros o las gentes de una raza diferente como los pobres. Los extranjeros con medios no producen rechazo, sino todo lo contrario, porque se espera de ellos que aporten ingresos y se les recibe con entusiasmo. Los que inspiran desprecio son los pobres, los que parece que no pueden ofrecer nada bueno, bien sean emigrantes o refugiados políticos. Y sin embargo no existe un nombre para una realidad social que es innegable. Ante tal situación, Adela Cortina buscó en el léxico griego la palabra «pobre», áporos, y acuño el término «aporofobia», que se está imponiendo de forma exponencial. Además de definir y contextualizar el término, Adela Cortina explica la predisposición que tenemos los seres humanos a esta fobia y propone caminos de superación a través de la educación, la eliminación de las desigualdades económicas, la promoción de una democracia que tome en serio la igualdad y el fomento de una hospitalidad cosmopolita.