En Dylan Thomas se anuda de manera indisoluble la vida de un hombre y la potencia de una obra. Y de esta singularidad marca ineludible del destino del verdadero artista, brota la mitología que hace de la persona, un personaje: el genio precoz que impacta por igual a críticos y colegas, el performer que revive el arte de recitar en público, el hombre de excesos que muere en un hotel de York tras 18 whiskies. Pero Dylan Thomas fue también un artista consciente de su búsqueda. Desde las rimas de infancia y las primeras lecturas en la biblioteca paterna, el sonido de las palabras lo cautivó tanto como el paisaje de su Swansea natal. Es allí donde comienza una obra en la que prosa y verso se unen en la tremenda vitalidad de su espíritu creador. Seleccionados, traducidos y prologados con gran acierto y sensibilidad por Pablo Gianera, estos cuentos y poemas nos invitan a conocer a Dylan Thomas en su más acabada totalidad.
"Romancero gitano" es la obra más popular de Federico García Lorca y la que lo consagró como poeta universal. Su simbolismo ha fascinado a lectores de todo el mundo: la luna, el agua, el cuchillo, los arcángeles, "el barco sobre la mar" o "el caballo en la montaña"; signos que hablan de la Andalucía más honda, la que es fuente y esencia de nuestra tradición y de nuestros sueños y pasiones más actuales. En sus propias palabras: «Un libro antipintoresco, antifolclórico, antiflamenco, donde no hay más que un solo personaje, grande y oscuro como un cielo de estío, un solo personaje que es la Pena; pena andaluza que es una lucha de la inteligencia amorosa con el misterio que la rodea y no puede comprender». Incluye dibujos originales de Federico García Lorca.
Las dificultades de transmisión e interpretación literal del texto del "Libro de buen amor", las penumbras que envuelven al autor, al título y a la fecha de composición, así como el abrupto fluir del sistema narrativo, auténtico rosario de episodios, han hecho que la obra haya sido objeto de las más variadas interpretaciones. Esta edición pretende ofrecer un texto que se acerque lo más posible a la voz del autor, voz que viene trazada a partir de lo que la obra nos aporta: un maestro de la palabra, la parodia y el relato breve que se impone sobre el Juan Ruiz moralista y grave. Así mismo se ofrece en apéndice y en notas las variantes de manuscritos y ediciones.
Cartas a un joven poeta es una obra íntima y profunda que recoge la correspondencia entre Rainer Maria Rilke y un joven aspirante a escritor. A través de diez cartas, Rilke comparte su visión sobre el arte, la soledad, el amor, la vocación y el crecimiento interior. Con un estilo reflexivo y poético, estas palabras trascienden el tiempo y se convierten en una guía para quienes buscan una vida auténtica y creativa. Un libro luminoso, conmovedor y esencial para el alma sensible que interroga su destino.
Poemas de amor, la obra más emblemática de Alfonsina Storni, se adentra en las profundidades del deseo, la pasión y la melancolía que habitan el corazón humano. A través de versos cargados de fuerza y sensibilidad, Storni expresa el amor en sus múltiples facetas: desde la alegría eufórica hasta la desesperación silenciosa. La autora, con su estilo único y su mirada profunda, desafía las convenciones sociales de su tiempo, mostrando una mujer que ama, sufre y se rebela ante las imposiciones de la sociedad patriarcal. Este libro es una invitación a descubrir las complejidades de los sentimientos, donde la emoción y la poesía se funden en un canto único y eterno.
Si bien Marina Berri es especialista en diccionarios, este alfabeto está atravesado por la narrativa, por la crónica, el ensayo e incluso por la poesía. Cada letra del cirílico es una cápsula de Rusia: desde la literatura clásica y las películas hasta los envoltorios de golosinas, la publicidad o las series de dibujos animados que la autora comparte con sus hijos.
Gustavo Adolfo Bécquer tuvo una vida y una muerte tan trágicas como cabe suponerle al máximo exponente del Romanticismo literario español. Rompedoras en lo formal y emocionantes en lo temático, las Rimas nos muestran una de las voces líricas más depuradas y memorables del siglo XIX, cuya fama se ha perpetuado de generación en generación. Las 16 Leyendas presentes en este volumen confirman a Bécquer como el gran renovador del cuento español decimonónico. Su magistral tratamiento de lo fantástico en historias como «Maese Pérez, el organista», «El monte de las Ánimas» o «Los ojos verdes» hace de ellas auténticas obras maestras del relato gótico.
En una fantasmagórica noche de diciembre, en un lugar habitado solo por el silencio, el recuerdo y el pesar, se oyen unos suaves golpes en la puerta. Solo esto y nada más. Con esta escena, prácticamente de terror, empieza "El cuervo", el poema más famoso de Edgar Allan Poe, con el que se convirtió en una celebridad en todo el país y con el que se ganó el sobrenombre de Mr. Poe el poeta. Si bien la historia lo ha convertido en uno de los grandes maestros del relato corto y referente inescapable de literatura gótica y del relato detectivesco, lo cierto es que Poe también sentía una gran inclinación por la poesía, un arte que practicó desde muy joven y hasta el final de su vida. El presente volumen da fe de la calidad de su producción lírica, tan escueta como fina y esmerada. Asimismo, presenta una selección de sus reflexiones acerca de la composición poética y la escritura y la brillante traducción de Edgardo Dobry.
Los versos de Sara Búho sueltan dos peces dentro de quien los lee, uno en el corazón y otro en la cabeza, y ellos cuentan tres historias: lo que ven en ti, lo que saben de su autora y en qué se parecen una cosa y la otra. Sus poemas son inteligentes y autoexigentes, melancólicos y analíticos, y lo digo así, con palabras que mezclan sus sonidos, para que se entienda que son todo eso a la vez, van y vienen de lo emocional a lo intelectual como una aguja que cose las dos orillas de un tejido roto, y al mismo tiempo son un elogio del poder curativo de la escritura, que como ella misma viene a decir, tal vez no tache las heridas, pero las convierte en la grieta por donde entra la luz. En medio de tanto ruido y tanta prisa, la suya es una voz que merece la pena detenerse a escuchar.
Un diálogo ficticio ―o no― con la obra de Louise Bourgeois, para cuestionarnos de qué forma impacta la maternidad en el desarrollo de una obra creativa. ¿Cuándo surgen estos poemas? No en el momento en el que los leemos, no en el momento en el que se escriben, sino en el instante en el que la artista Louise Bourgeois concibe “Ode à Eugénie Grandet (Oda a Eugénie Grandet)”, que presentó en su última exposición. Surgen cuando Sara Herrera Peralta se cuestiona de qué forma ―un modo, una intensidad también― impacta la maternidad en el desarrollo de una obra creativa, en sus espacios simbólicos y físicos, incluso en la elección de los materiales. ¿Tela e hilo? ¿Verso y brevedad, con la urgencia del apunte? Desde esa “Oda”, desde las piezas bordadas que Bourgeois afrontó en la misma época, El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo recoge un diálogo ficticio ―o no― entre la artista y Sara Herrera Peralta. La invitación a profundizar en su obra escrita y bordada, menos conocida que sus esculturas y grandes instalaciones, y la invitación al cuestionamiento del ejercicio de la escritura poética, del gesto del bordado o de la traducción, frente al confinamiento del espacio doméstico, los conflictos y las amenazas sociales, el desplazamiento, la migración o la identidad: poemas con los que conversamos ―que preguntan, que escuchan, que responden― a través de la memoria íntima y colectiva, de la genealogía propia de la autora y de las imágenes del mundo que habitamos. En El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo caben poemas en verso y poemas en prosa, imágenes y prosas atravesadas por la lírica. Sara Herrera Peralta ha escrito un libro sobre las circunstancias desde las que se aborda la creación artística, con sus límites y con sus posibilidades, y sobre las dificultades con las que siempre se han encontrado las creadoras. La experiencia personal como experiencia colectiva y política: una obra de riesgo, libre y brillante.
Dos amigas de la infancia —Natalia y Catalina— a las que ahora separan el tiempo, el océano, un idioma. Natalia Litvinova escribe en La nostalgia es un sello ardiente la historia de un vínculo entre dos mujeres a lo largo de los años, desde la complicidad y la compañía primeras hasta que sus vidas se separan cada vez más, y desata varios hilos: la manera en la que el pasado y nuestro origen nos definen, la amistad entre mujeres, la relación entre madres e hijas, entre esas hijas y sus hijas. La melancolía y la soledad, el paso del tiempo, la vida que se esperaba y la vida que se tiene, aquello que ha sucedido pese a todo. Si a Catalina la entendemos como espejo, ¿qué imagen nos devuelve?
La producción poética de Julio Cortázar, uno de los autores fundamentales de la literatura contemporánea en español, escritor admirado y querido por lectores de sucesivas generaciones, es, tal vez, lo menos transitado de su obra. Sin embargo, la poesía fue siempre esencial para él. Escrita desde la máxima libertad y desde los márgenes, y con una gran conciencia de la importancia del lenguaje, explora algunas zonas invisibles de la realidad. Está alejada de cualquier tópico y une conceptos tan solo aparentemente contradictorios: historia y utopía, afán comunicativo y experimentación, contemplación y compromiso, sensibilidad y rebeldía... Este volumen, al cuidado de Andreu Jaume, incluye toda la poesía del autor publicada hasta el momento, a la que se une una sección de poemas inéditos encontrados en el Fondo Daniel Devoto y María Beatriz Valle-Inclán depositado en la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid. Como afirma Jaume en la nota introductoria, «el lector tiene en las manos la compilación más completa que se ha podido hacer hasta la fecha de la poesía de un escritor que ya en 1969 se consideraba “un viejo poeta” —Cortázar firmó su primer poemario en 1971—, aunque hasta entonces hubiera llevado en secreto esa otra faceta de su imaginación que ilumina como un fuego oculto la riqueza de sus conocidas ficciones».
Considerado de forma unánime el máximo poeta de Estados Unidos, Walt Whitman (1819-1892) es el supremo cantor del Yo y de la naturaleza, del cuerpo y del alma, de la igualdad del hombre y la mujer, de las delicias del sexo, de la fraternidad y la democracia. Profundamente renovadora en cuanto a forma y contenido, su obra suscitó una oleada de entusiasmo y controversias. Aparecida en 1855, «Hojas de hierba» vio nueve ediciones corregidas y aumentadas en vida del poeta. La presente antología bilingüe, ofrece los poemas de Whitman en sus primeras versiones, en las cuales el impulso que les dio origen se manifiesta con mayor fidelidad que en las últimas, expurgadas por el propio poeta. Walt Whitman. Alianza Editorial.
Creador visceral, obsesivo, subterráneo, César Vallejo (1892-1938) forma, junto con Pablo Neruda y Vicente Huidobro, la tríada indiscutible de grandes poetas hispanoamericanos de la primera mitad del siglo XX. Acompañada de un iluminador prólogo a cargo de José Miguel Oviedo, esta antología poética -que recoge íntegro el desgarrado poemario sobre nuestra guerra civil "España, aparta de mí este cáliz"-ofrece una muestra inmejorable de la obra del genial poeta peruano que tan honda huella ha ejercido en la mayoría de los poetas españoles del siglo XX. Selección de José Miguel Oviedo
Único poema que ha llegado hasta nosotros de la producción épica correspondiente al período que abarca del siglo VIII a.C. al siglo II d.C., "El viaje de los Argonautas", compuesto hacia mediados del siglo III a.C. por Apolonio de Rodas, es, tanto por su cronología como por su valor literario, el tercer poema épico del ámbito griego después de la "Ilíada" y la "Odisea". Dividida en cuatro cantos, la obra ofrece una versión fundamentalmente completa de la antigua saga de los Argonautas que van en busca del Vellocino de Oro, aunque omita el trágico final de los amores de Jasón y Medea, bien conocidos por la tragedia de Eurípides. Efectivamente, como se señala en el prólogo al presente volumen, Apolonio logró recoger la mayoría de los datos míticos transmitidos por una lejana tradición, conferirles verosimilitud y animarlos dramática y plásticamente. Traducción e introducción de Carlos García Gual
Los mejores poemas de Emily Dickinson, una de las escritoras más extraordinarias y enigmáticas de todos los tiempos. Emily Dickinson es una de las poetas más grandes de todos los tiempos, comparable a Dante y a Shakespeare, y sin duda una de las mayores de Estados Unidos. De los 1.789 poemas conocidos hasta la fecha, solo diez fueron publicados en vida, todos de forma anónima y la mayoría sin el consentimiento de la poeta. La mitad se encontraron tras su muerte en un cofre que contenía cuarenta cuadernillos cosidos a mano. El resto ha ido saliendo a la luz procedente de las 1.304 cartas existentes a día de hoy. Nicole d'Amonville Alegría, también poeta, publicó una personal y muy cuidada antología bilingüe en 2003 a partir de la última edición crítica de R. W. Franklin. Los poemas aquí reunidos, cuya traducción D'Amonville ha revisado para la ocasión, no solo constituyen una excelente muestra de la profundidad, la concisión, la música y la ineludible modernidad de la poeta de Amherst, sino que se cuentan entre los imprescindibles de esta autora inmortal que continúa ganando lectores en todo el mundo.
Resultado excepcional de una larga tradición de la que sólo tenemos noticias indirectas, "El cantar de Roldán" es la más perfecta epopeya del ciclo carolingio. Si bien el núcleo histórico del relato lo constituye un pequeño combate de retaguardia librado por las tropas de Carlomagno al regresar de una expedición fallida en la Península Ibérica, la obra, en cambio, suscitó desde muy temprano traducciones y recreaciones, alcanzando una extraordinaria repercusión directa e indirecta tanto en el espacio como en el tiempo no sólo en la tradición literaria, sino también en la iconografía y el folclore. Junto a los valores propiamente literarios de este canto épico, otra dimensión atractiva de la leyenda es que traza un maravilloso cuadro de la Alta Edad Media, con sus virtudes de valentía, de honor, de lealtad y de grave y profunda religiosidad. Introducción de Juan Manuel Cacho Blecua
Personalidad entusiasta, esperanzadora, desbordante, de excepcional sensibilidad hacia la naturaleza, nadie expresa como Walt Whitman y su obra "Hojas de hierba" la esperanza en el alba de lo que realmente, en sus orígenes, representaba el imaginario de los Estados Unidos de América: un estado nuevo en un mundo nuevo, una tierra virgen en la que todo parecía, aún, posible. Raza, condición sexual, capacidad económica..., nada de ello era obstáculo para el "nuevo hombre" que Whitman, aun con los altibajos inevitables que provocan la historia y la naturaleza humanas, quiso encarnar. Selección y traducción de Manuel Villar Raso
"Veinte poemas de amor y una canción desesperada" es uno de los poemarios en lengua española más leídos de todos los tiempos. El poeta chileno Pablo Neruda (pseudónimo de Neftalí Reyes Basoalto) lo publicó en 1924 con tan solo 19 años, y con él ingresó en la cumbre de la literatura universal, lo que se confirmaría más tarde con la obtención del Premio Nobel. Muy influido por el modernismo, este clásico conserva intacta su magia secreta, contagiosa y peligrosa.
Emily Dickinson fue tejiendo un tipo de épica basada en la gloria de lo pequeño, el misterio de lo cotidiano, la universalidad de lo doméstico y de lo privado, la insuperable incomprensibilidad de lo inmediato. En esta antología hemos reunido poemas, cartas y también, y por primera vez en castellano, los envelope poems de la poeta de Amherst. Son breves poemas que, de un modo a veces difícilmente perceptible, con el mismo sigilo espectacular con el que ella vivía, escribió en los sobres de las mismas cartas, se discute si como complemento a los mismos, o como adorno, o, para los más noveleros, como misteriosa contraseña. La ilustradora Elia Mervi ha jugado con resultados maravillosos con esos originales, incluyéndolos en sus dibujos de formas estimulantes y, sin duda atrapada por el espíritu de la poeta, llenas de significados o sugerencias.