Una oda al disparate como antídoto a la incertidumbre y el desamor Javiera es una joven chilena que ha llegado a Barcelona gracias a una beca de posgrado en Literatura. Estudiar es el pretexto más decente, y genuino, que ha encontrado para dejar su país y descubrir el hemisferio del bienestar. Pero la disponibilidad apabullante de libros en la biblioteca y de papel higiénico en los supermercados se ve contrarrestada por unas condiciones habitacionales tan desastrosas como las del Cono Sur, aunque el doble de caras. De habitación en habitación, Javiera acabará instalándose en un piso compartido en el que vive Manuel, un peruano cuyo signo zodiacal se rige por Venus, que toca el bajo en dos bandas de punk y escribe una tesis de pregrado sobre los boleros en el melodrama de Almodóvar. Hará falta menos de una semana para que Javiera caiga rendida ante los encantos de su compañero, junto al cual se le revelará una de las mayores sorpresas que le depara la vida adulta: las relaciones no monógamas. Pero pronto Javiera se dará cuenta de que, quizá, solo se entrega al amor libre para evitar la cronología lineal e irreversible de la monogamia, una especie de obsolescencia programada que termina en tedio, en engaños o en ambos. Con la entrada en escena de Laura y Armonía, con quienes Manuel mantiene una relación a tres, Javiera se adentrará en una espiral de celos e inseguridades que, sumada a su temeridad y a su tendencia innata a lo absurdo, convertirá a esa amante inocua y discreta en una femme fatale de manual… Con una voz a medio camino entre Violeta Parra y Bad Bunny, Paulina Flores traza en esta tragicomedia el retrato de una ciudad, una generación y sus tipismos. Admirada por su compatriota Alejandro Zambra y seleccionada por Granta como una de las mejores narradoras en español, es considerada hoy una de las autoras más innovadoras del panorama contemporáneo en lengua castellana.
La flor de lis es el último libro de Marosa di Giorgio. Escrito con conciencia del fin, fue publicado poco antes de su muerte y resulta una premonición, una despedida. “Me llevó al mundo de la infancia y su sensualidad; por un momento me hizo cerrar el libro y sentir pudor. En sus imágenes se intuyen otros mundos, que creo que solo ella pudo conocer. Cuando necesito confirmar que todo es como parece, vuelvo a leerla.” Rosario Zubeldía “Su obra suena como un idioma extranjero en español, y nadie sale indemne: o se siente un tedio insaciado, como si contemplara infinitamente un árbol proliferante y absoluto cuyas hojas le parecerán iguales, o se alcanza la fascinación y el fanatismo propios del culto a una santa.” Jorge Monteleone “Marosa logra el milagro extraño de licuar el tiempo sin eliminarlo; su obra, de tamaño aparente fijo, sigue moviéndose.” Elvio Gandolfo “La aparente prosa puede resolverse en líneas de métrica variada, creando un ritmo propio del poema, propio de Marosa. Parece escrito en prosa, pero es poesía.”
Larvas es un salto hacia lo insólito donde todo parece ser lo que no es: animales de compañía se convierten en testigos y en verdugos, voces de aparecidos lo inundan todo, larvas surgen de lo más íntimo de nuestro cuerpo. Las historias de Tamara Silva Bernaschina son una deriva al territorio de lo inusual, porque quizá es ahí precisamente donde nuestra realidad tiene su explicación y sus últimas consecuencias. La voz más novedosa de la literatura uruguaya actual, que empieza a ser reconocida en todo el continente, es dueña de una escritura vibrante y de un universo lleno de claroscuros que nacen con el deseo. Cualquier tipo de deseo.
En este libro, Sosa Villada cultiva, una vez más, el arte de escribir lo que no se dice. “La memoria es el afecto más traidor que existe”, dice Camila Sosa Villada en uno de los textos que componen La traición de mi lengua. Los recuerdos siempre fluyen desordenados y nos dejan frágiles y vulnerables frente a sentimientos que pocas veces podemos controlar. ¿Es posible resistirse a nuestra memoria?, se pregunta y entonces, como una condición de supervivencia, se aferra a la traición para reflexionar sobre el lenguaje y su relación con el erotismo y el pasado. Esta serie de escritos respeta un caos, juega con la agudeza de pensarse en otro lugar y habitar otra lengua. La ficción y la no ficción son embestidas por un lenguaje que se hereda y se traiciona. Con una prosa tan filosa como poética Sosa Villada cultiva, una vez más, el arte de escribir lo que no se dice.
La muerte planeó siempre sobre lo cabezo de Horacio Quiroga, como occidente violento, como penoso enfermedad, como suicidio ... Por eso estos impresionantes relatos tienen eso conmovedora cargo de autenticidad. En ellos hoy lo verdad humano de quien ha sufrido los experiencias que relato. En esto colección de cuentos, algunos de ellos universalmente célebres como Lo gallino degollado o El almohadón de plumas, lo mós horrendo se transmuto en belleza por lo gracia del extraordinario talento narrativo del escritor. Los argumentos son breves, contundentes y redondos, como corresponde o los piezas maestras del género: lo adicción o lo morfina como frontera insalvable para el amor; el suicidio reflejado en los ojos sombríos de uno enamorado no correspondido; lo joyo solitario que es objeto de deseo convertido en armo del crimen; el fuego de un amor renacido de los cenizos poro arder eternamente sin consuelo; los conversaciones más olió del telón de lo muerte en los infiernos artificiales de lo drogo; lo locura y lo muerte hermanados en lo tragedia de uno truculento degollación; el destino más adverso materializado en un aparentemente inofensivo almohadón de plumas ...
En cada uno de los cuentos de El buen mal, Samanta Schweblin nos abduce a otra dimensión donde quedamos en contacto íntimo con sus personajes. Encandilados por el fulgor de la inminente tragedia, vulnerables y profundamente humanos, advierten cuánto podría transformarlos la irrupción de lo inesperado. A algunos los dejará de pie frente al dolor, a otros dialogando con la culpa y a todos atravesados por la incertidumbre. ¿Importa saber qué es verdad? Se trata, de principio a fin, de ser partícipes de un fenomenal artificio literario. Con inédita perspicacia, Schweblin intuye el punto de quiebre de una voluntad, la intensidad premonitoria de un temblor y la lejanía que impone la ternura. Conoce la mejor de las infinitas posibilidades de una historia y el modo de encajar las piezas de una trama para dar con un gran relato que se hunda y proyecte, oscurezca e ilumine el día a día de la época y el alma de quienes la habitan. En su literatura, premiada internacionalmente, los filos entre realidad y ensueño deslumbran como los de un cuchillo.
«… ese mayo de locos que termina esta noche, un clavo ardiente hecho de comunicados rimbombantes y titulares grandilocuentes y gallardías desbordadas…, y la puta necesidad de encajar…». Buenos Aires, 2 de abril de 1982. Los argentinos amanecen con una novedad mayúscula: “¡Recuperamos las Malvinas!”. Y así comienzan tres meses inolvidables, tres meses en que aquellas islas de los mapas escolares se vuelven el eje de la conmoción social, tres meses en que los protagonistas de esta historia pasarán de la euforia a la desolación. Y comienza también la pesadilla para las familias de Carlitos, Antonio y el Conejo, soldados conscriptos clase 1962 recién licenciados, que son reincorporados y enviados a pelear. A miles de kilómetros del escenario del conflicto, en medio de la desinformación y la publicidad engañosa, la guerra contra los ingleses es una abstracción, un relato borroso y escurridizo que cada quien puebla con sus propias fantasías y preconceptos. Unidos o enfrentados, lúcidos u obnubilados, los personajes de este gran fresco de Eduardo Sacheri atravesarán, junto con los lectores, este período vertiginoso, contradictorio y plagado de significados de la historia argentina reciente.
El mundo atravesó guerras por el agua y catástrofes ambientales. Los días pasan de gélidos a sofocantes en cuestión de horas, el aire está saturado de olores pestilentes y el cielo se cubre con nieblas espesas y pegajosas como telas de araña. En este presente desolador, confinadas en la Casa de la Hermandad Sagrada, varias mujeres sobreviven sometidas a los designios de un culto religioso y son objeto de torturas y sacrificios en nombre de la iluminación. Todas se encuentran bajo el mando estricto de la Hermana Superior, por encima de quien solo se erige "Él". ¿Quién es Él? Poco se sabe; nadie puede verlo, pero desde las sombras las domina. Narrado a través de las anotaciones dispersas del diario en el que la protagonista lleva el registro de las ceremonias y de sus descubrimientos, toma forma este libro de la noche. Sus páginas se ocultan en recovecos secretos, acaso sin esperanza de liberación; apenas para que alguien sepa de ellas cuando ya no estén.
La premisa de este trepidante thriller es sencilla: tres amigos montevideanos acampan en Semana de Turismo a orillas del río Yi para pescar y pasar un tiempo juntos, lejos de la rutina que con el paso de los años ha ido apartándolos. Los problemas comienzan cuando se encuentran con un par de cazadores que no parecen demasiado felices de tener que compartir con ellos su coto de caza. A partir de ese momento, la tensión de Caza y pesca comienza a incrementarse página a página, al tiempo que la acción se acelera hacia un desenlace muy difícil de olvidar. Santullo demuestra aquí, una vez más, su talento para la narración visual de ritmo frenético.
Ruth es una mujer que va a la ópera con amigas, toma clases de arte por Zoom, conversa con los hijos, mira a las nietas. Monologa acerca de las cosas que le gustan y las que no, dejando al desnudo la sabiduría que le regala la experiencia. Ruth es una mujer judía, viuda, que por primera vez tiene tiempo entre las manos y dedica su energía y picardía a explorar los recovecos de un deseo desasido de obligaciones. Con prosa lúcida y entretenida, llena de humor y apuntes tragicómicos, Adriana Riva da vida a la interioridad de una anciana dama en el umbral de los ochenta que se ha cansado de obedecer y dice, por primera vez, lo que piensa. Excéntrica, aguda, sutil, inteligente, Ruth está de vuelta de todo y al borde de lo que falta. Adriana Riva ha creado un personaje entrañable, de esos que no será fácil olvidar. Ruth es una novela hermosa, de delicada perfección, llena de luz y vitalidad.
En este primer libro de ficción, Borges trabaja con biografías de ladrones y rufianes; personajes traidores y a veces también heroicos. Aquí están, entre otros, Lazarus Morell, redentor de esclavos, Tom Castro, hijo apócrifo y tolerante, y la viuda Ching, hábil en el saqueo en altamar. Cuentos que juegan a falsear y tergiversar historias ajenas. Le siguen “Hombre de la esquina rosada”, uno de sus relatos más celebrados, y “Etcétera”, un testimonio de sus incontables lecturas: “A veces creo que los buenos lectores son cisnes aún más tenebrosos y singulares que los buenos autores”.
Todos los fuegos el fuego (1966) ofrece ocho muestras rotundas de la plenitud creadora que alcanzan los cuentos de Cortázar. Desde la exasperada metáfora de las relaciones humanas que es "La autopista del sur" hasta la maestría de "El otro cielo", Cortázar vuelve a abrir nuevos caminos con relatos que son referencia obligada para sus lectores y para los amantes del cuento en general. Una fiesta de inteligencia, de pasión y genio.
Relatos breves sobre historias de personas, de comunidades, de lenguas que han sido víctimas del olvido o la exclusión. Estas fábulas de nuestro tiempo, exentas de moraleja y en la desnudez de su verdad, descubren aquello que se sustrae a la mirada, a la memoria, al registro. Un poblado salteño casi fantasma, un cuento de Rodolfo Walsh desaparecido en la ESMA, un idioma que la ley ancestral prohíbe trasmitir por vía masculina, los que viven en cárceles, los duendes del agua, la madre de Albert Camus, el repudio de las prostitutas en la Patagonia Trágica, la visión de los vencidos en la conquista de América, el último registro de la lengua chaná, la pregunta sobre el odio. Sucesos infortunados, burlados por la indiferencia del mundo, que la literatura de María Teresa Andruetto revela y testimonia.
Desde su primer libro de poesía Evohé, publicado en 1971, hasta La ronda de la vida, editado en 2023, Cristina Peri Rossi ha creado una de las obras poéticas más audaces, celebradas, sólidas y originales de la literatura hispanoamericana del siglo XX y principios del XXI, convirtiéndose en una influencia indiscutible y decisiva en el auge y renovación de la poesía en castellano. Si algo define la poesía de la Premio Cervantes 2021, es el altísimo grado de intensidad y sobre todo de emoción en cualquiera de sus registros. Su obra lírica o erótica, subversiva o alegórica, desgarrada o irónica, abarca todos los estilos donde siempre se percibe un grado de sensibilidad, de transgresión y maestría en el manejo de las palabras que conducen inexorablemente a la emoción. Nadie que haya leído su poesía puede sustraerse a ella. En este volumen el tema recurrente del deseo y la pasión se une a una reflexión sobre la soledad, la enfermedad y el dolor, pero siempre manteniendo ese contrapunto de voces, de ternura y también de aguda ironía como pulsión de vida y de muerte. Con esa íntima naturalidad de su lenguaje Cristina Peri Rossi entreteje un libro donde un poema responde al otro en un diálogo real o imaginario, como una Fata Morgana, hasta conducirnos en su desenlace final, intenso y sutil al mismo tiempo, al Síndrome de Sthendal: «Todo es bello porque todo es abyecto».
Alejandra Pizarnik es una de las escritoras en español más influyentes de la literatura de nuestro tiempo. Es la creadora de una escritura, en sus propias palabras, «densa y peligrosa», pero también de una de las experiencias de lectura más revolucionarias que podamos encontrar. Una revolución, nos cuenta Gabriela Borrelli Azara en su epílogo, interna y profunda, cuyo movimiento conduce al enigma. Esta antología recoge los mejores textos en prosa de Pizarnik, quizá la parte más desconocida de una obra en la que los géneros se transgreden constantemente. Así lo explica Luna Miguel en su prólogo: «Empeñarse en decir que esto no es poesía, ya lo verán, sería bastante discutible. [...] Sus pequeños cuentos alucinados son largos poemas. Su teatro es una escenificación de su ritmo poético. Sus relatos largos o crónicas esconden todas las trampas y los trucos de su poesía». Una traición mística es, en definitiva, un viaje asombroso, lúdico y a ratos delirante por el universo narrativo de Pizarnik, que nos regala las claves de su obra: la visión irónica y burlesca de la realidad y de sí misma, la reflexión sobre el lenguaje, la muerte, así como los límites entre la cordura y la locura.
En La vida breve, Onetti ahonda en el poder de la imaginación y de la escritura como salvación, y en el juego entre realidad y ficción, el recurso de crear existencias paralelas cuando es necesario escapar de la realidad. El protagonista intenta escapar de su vida, con un matrimonio roto y la enfermedad de su mujer, dando a luz a otro yo, de ficción. Para algunos críticos esta es la novela que dio origen al Boom. En ella Onetti da forma, por primera vez a ese territorio de la imaginación en el que transcurren sus novelas, la mítica Santa María, uno de los universos literarios más ricos y mejor construidos, junto a la Comala de Rulfo y el Macondo de García Márquez. La edición incluye textos complementarios de autores como el premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina, Emir Rodríguez Monegal, Gonzalo Celorio, Hortensia Campanella y otros críticos conocedores del mundo onettiano. En La vida breve, Onetti ahonda en el poder de la imaginación y de la escritura como salvación, y en el juego entre realidad y ficción, el recurso de crear existencias paralelas cuando es necesario escapar de la realidad. El protagonista intenta escapar de su vida, con un matrimonio roto y la enfermedad de su mujer, dando a luz a otro yo, de ficción. Para algunos críticos esta es la novela que dio origen al Boom. En ella Onetti da forma, por primera vez a ese territorio de la imaginación en el que transcurren sus novelas, la mítica Santa María, uno de los universos literarios más ricos y mejor construidos, junto a la Comala de Rulfo y el Macondo de García Márquez. La edición incluye textos complementarios de autores como el premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina, Emir Rodríguez Monegal, Gonzalo Celorio, Hortensia Campanella y otros críticos conocedores del mundo onettiano.
La obra de Juan Rulfo, integrada esencialmente por la colección de cuentos El Llano en llamas y las novelas Pedro Páramo y El gallo de oro, es sin duda la creación literaria mexicana que ha recibido mayor aclamación dentro y fuera de México. Ningún escritor mexicano goza hoy del reconocimiento universal de Rulfo, nacido en el estado de Jalisco en 1917 y fallecido en la Ciudad de México en 1986. Son numerosos los autores —de la talla de Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges y Susan Sontag— que han dejado testimonios al respecto. En El gallo de oro y otros relatos se incorporaron dos relatos tempranos de Juan Rulfo: “La vida no es muy seria en sus cosas” y “Un pedazo de noche”, así como “Castillo de Teayo”.
Una autora esencial en la literatura del siglo XX en español. Un mito literario más vivo que nunca. Alejandra Pizarnik fue una de las grandes poetas hispanoamericanas y la creadora de un universo propio y enigmático difícil de descifrar. El jeroglífico de su obra se despliega también en las cartas que escribió a sus allegados, desde su familia hasta los grandes nombres de la cultura del siglo xx, como Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares o Silvina Ocampo. Enviadas desde Buenos Aires, Nueva York y París, estas páginas muestran una vez más la lucidez de Pizarnik, quien mezcla los quehaceres cotidianos con la reflexión literaria en unas cartas que son, en sí mismas, pequeñas obras de arte. Lumen ha publicado las distintas piezas del rompecabezas formulado por Alejandra Pizarnik: la Poesía completa, la Prosa completa y los Diarios. Ahora, Ivonne Bordelois y Cristina Piña han recopilado las cartas enviadas por Pizarnik en una edición imprescindible, que ilumina una faceta inédita de la espléndida autora argentina.
En la primavera de 1938, Monsieur Pierre Pain, acupuntor y seguidor convencido de las teorías mesméricas, recibe el cometido de tratar e intentar curar el hipo de un sudamericano abandonado a su poca suerte y escasos medios en un hospital de París. Lo que a priori parecía un extraño caso de fiebre alta e hipo persistente, no obstante, se presenta ante sus ojos como un entramado de proporciones inimaginables y abre la puerta a preguntas cuyas respuestas Pain tendrá que desvelar. ¿Qué identidad se oculta tras el rostro pobre y agonizante? ¿Quién, quiénes o qué podrían desear su muerte? ¿Y qué provecho sacarían de ella? Enfrentado a una red compleja y oscura, el mesmerista habrá de lidiar con sus pasiones más íntimas y el implacable fantasma de la soledad, con el ínfimo atisbo que a la humanidad le resta de dignidad y con la tristeza que, ola tras ola, trago tras trago, todo lo anega.