🚚 ENVIO GRATIS EN COMPRAS MAYORES A $2.000 🚚
Menú
Carrito
No tienes artículos en tu carrito.

Historia uruguaya

Filtros
Ordenar por

Conspiración independencia / Carlos Pacheco

Abril de 1860, Estado Oriental del Uruguay. Cuatro hechos clave. El nuevo gobierno elabora un proyecto de ley de celebración de fiestas patrias. Diego Carpintero, tropero y hábil jinete, recoge un sobre enviado desde Paraguay por Juan Simeón Artigas. Los Cavaleiros Gaúchos conspiran para anexar el Estado Oriental al Imperio del Brasil. Se publica Por una fortuna, una cruz, novela que denuncia las condiciones de vida de las mujeres. ¿Qué contiene ese sobre? ¿El Estado Oriental es tan frágil que podría desaparecer? ¿Por qué se propone festejar el 25 de agosto de 1825, fecha que no fue incluida en la ley de 1834? Personajes de ficción y personalidades de la historia uruguaya (Acuña de Figueroa, Berro, Varela, el Barón de Mauá, Ansina, Artigas) se entremezclan en esta novela histórica, en la que la acción trepidante y la reflexión sobre la identidad nacional desembocan en una pregunta inquietante: ¿es posible construir un pequeño país, rodeado por grandes naciones, donde «los más infelices serán los más privilegiados»?

$ 850 $ 765

Nazis en Uruguay (1922-1942) / Leonardo Borges

¿Hubo un plan de invasión a Uruguay por parte del Tercer Reich? ¿Vivían espías en Uruguay? ¿Existían pueblos nazis en el país? ¿Había antisemitismo en nuestro país? ¿Se persiguió a los judíos? ¿Cuál era la relación entre Mussolini y el gobierno uruguayo? ¿Terra era fascista? ¿Existió infiltración nazi en Uruguay? En nazis en el Uruguay (1922-1942) transitaremos por algunas de estas preguntas y muchas otras que seguramente sorprenderán a muchos lectores. El mundo de entreguerras, los fascismos y la Segunda Guerra Mundial son quizás los temas más abordados por la literatura y el cine, y nos cuesta un poco comprender que Uruguay estuvo inmerso en estos procesos, ya sea el fascismo italiano y sus relaciones con el gobierno de Terra, el acorazado de bolsillo Graf Spee y su hundimiento en nuestras costas, la represa nazi, pueblos nazis en el país, un plan fascista para infiltrar Uruguay, las infiltraciones nazis (que fueron investigadas privadamente, así como por una comisión parlamentaria), el plan para invadir Uruguay por parte del Tercer Reich, los acosos a judíos, entre muchas otras cosas. Nazis en el Uruguay es una invitación a adentrarnos en un camino sinuoso y complejo, un juego peligroso de espejos en el que nos veremos a nosotros mismos de una forma como nunca lo hicimos; estas páginas develarán la influencia no solamente del nazismo en Uruguay, sino también del fascismo italiano y sus tentáculos en el país, así como del franquismo español y su persistente sitio en algunos trasnochados sueños vernáculos. Un libro apasionante para conocer nuestra historia y hacernos responsables de nuestro pasado.

$ 890 $ 801

Comienzos de la pintura en Uruguay / Juan Antonio Varese

La historia del arte en los comienzos de nuestro joven país, hasta el regreso de Juan Manuel Blanes. Después de haber escrito sobre los comienzos de la fotografía en Uruguay y los artistas viajeros que visitaron el Río de la Plata, Juan Antonio Varese continuó la investigación sobre la trayectoria de los primeros pintores llegados al país, y la particular difusión de sus obras entre nosotros. Mientras registraba la actividad de los daguerrotipistas y fotógrafos, quedó sorprendido por la cantidad y la variedad de los avisos y artículos periodísticos que aparecían en la prensa. Se trataba de pintores y profesores de dibujo procedentes de Europa —especialmente de Francia e Italia—, que llegaban dispuestos a radicarse temporal o definitivamente en el joven país, promocionando sus virtudes como retratistas con anuncios pintorescos y creativos, «asegurando la perfecta semejanza con el original». En estas páginas los lectores encontrarán un panorama apasionante sobre las vidas de estos artistas, muchos de los cuales cumplieron ciclos regionales para terminar regresando años después a sus lugares de origen, mientras que unos pocos formaron familias y se radicaron en el país. Al mismo tiempo, descubrirán datos e historias sobre los primeros artistas nacionales, que bien podrían ser llamados precursores, hasta el año 1865, momento doblemente emblemático, ya que la fotografía suplanta definitivamente al daguerrotipo y la pintura recibe a Juan Manuel Blanes de regreso de su viaje de estudios en Italia. Con lo que podemos decir que comienza una nueva etapa en la historia de la pintura nacional.

$ 990 $ 891

Uruguayos en guerra - Historias de combatientes voluntarios / Fernando Aparicio

El historiador Fernando Aparicio reconstruye en esta crónica la vida de algunos pilotos uruguayos, apasionados e idealistas, que combatieron como soldados «voluntarios» en la guerra del Chaco (1932-1935), la guerra civil española (1936-1939) y/o la Segunda Guerra Mundial (1939-1945): Luis Tuya, Domingo López Delgado y Julio Gil Méndez, entre otros. La investigación comprende un período turbulento de la historia internacional del siglo xx que afectó profundamente la política y la economía de Uruguay, donde el debate ideológico se centraba entre el neutralismo y la seducción fascista. El libro plantea un relato apasionante que permite conocer los nuevos conflictos armados en el marco de las viejas luchas de poder.

$ 890 $ 801

La transacción / Luis Larrañaga

La transacción presenta una importancia práctica que se ve reflejada de manera constante en el ejercicio de la profesión de los abogados y en la intervención de los tribunales, cualquiera sea la disciplina en que el citado negocio se pretenda aplicar. Desde el punto de vista técnico o conceptual, en los últimos años ha recibido importantes aportes de la doctrina en distintas ramas del derecho, civil, comercial, familia, procesal e incluso del derecho público.

$ 2.390 $ 2.151

El delito de homicidio en el ordenamiento jurídico uruguayo / José Luis González

El homicidio es uno de los delitos que logra permanecer en el debate cotidiano de la agenda legislativa. Ello obedece a la importancia que se asigna al bien jurídico vida, y/o a la incapacidad para resolver problemas sociales de tal magnitud que no sea mediante la reforma del Código Penal. Dada la forma ignominiosa de cometerlo y el crecimiento de los homicidios contra las mujeres, la política criminal actual está orientada a endurecer considerablemente las penas, crear agravantes, ampliar el elenco de sujetos pasivos, y restringir derechos excarcelatorios, como forma de desmotivar la acción homicida.

$ 1.090 $ 981

Una segunda oportunidad / Eduardo Perotti

Eduardo Perotti relata el camino transitado como pediatra de INAU junto a los niños, niñas y adolescentes que extinguieron su inocencia en el río de la violencia y el abandono familiar. Nos narra con espíritu catalizador historias conmovedoras que, aunque todos conozcamos, quizás preferimos olvidar. Busca los motivos por los cuales tantos jóvenes se encadenan al dolor, al abuso y al consumo. Es imposible erradicar la pobreza, la drogadicción y la delincuencia sin políticas de inclusión social familiar y de universalización educativa, sostiene. En su prólogo, el Dr. Roberto Canessa apunta: «En estas páginas hay mucho para meditar, mucho para pensar y, evidentemente, nos va a revolver el alma, porque vamos a llegar a rincones de nuestro interior que no conocemos. Creo que es un buen ejercicio. No pretendo que dejes las lágrimas que este libro te provoque, pero sí que busques alguna acción para ayudar en esta terrible problemática que nos aqueja». El autor advierte que al sistema político parece importarle poco que nada crezca a la sombra de las rejas y que los jóvenes privados de libertad no tengan la resiliencia necesaria para superar la exclusión social. Por estas páginas desfilan las voces de cuatro expresidentes de Uruguay que jugaron un rol fundamental en diferentes momentos históricos. Estas crónicas nos conducen por un camino de esperanza y solidaridad en que no sobran las palabras que acolchonen el sufrimiento de los jóvenes despojados de sus sueños. Pintan la realidad con todos los colores posibles, aun aquellos más oscuros, con la esperanza de que el lector no sea el mismo cuando llegue a la página final.

$ 650 $ 585

EL OTRO LUIS / ENRIQUE ORTEGA SALINAS

Existen dos Luis. Uno es digno de admiración. Es el deportista, el veterano que aparenta diez años menos, el que a nadie le niega una selfi, el que va a visitar a una anciana desconocida en su cumpleaños o le cumple el sueño a una quinceañera, el que se abraza con negritos del África, el que pasa la Navidad con sus soldados en el extranjero, el que derrota la alopecia, el que sabe qué vestimenta usar en cada ocasión, el que duerme sobre un apero en una estancia, el que pasa por encima de una portera en lugar de abrirla, el que domina una pelota,… o sea, el crack. Este libro habla del otro Luis. Y ese otro es el real.

$ 900 $ 810

PACK DIEGO FISCHER. SERAS MIA O DE NADIE - SUFRIR EN EL SILENCIO - AL ENCUENTRO DE LAS TRES MARI

Al encuentro de las tres Marías La primera edición de Al encuentro de las tres Marías, en 2008, trazó un camino nuevo para conocer desde otra perspectiva a personajes fundamentales de la cultura y la historia uruguayas. Hoy, con más de 45 mil ejemplares vendidos, este libro se ha consagrado como una obra ineludible, que marcó un antes y un después en la consideración de la figura de Juana de Ibarbourou. Nada fue como se contó. O casi nada.

$ 1.990 $ 1.791

CARAGUATÁ / LEONARDO HABERKORN

En Caraguatá. Una tatucera. Dos vidas, Leonardo Haberkorn presenta una rigurosa investigación periodística sobre los trágicos hechos ocurridos en el mayor de los refugios del MLN-T, la joya de la corona tupamara, el escondite subterráneo construido en la cabaña Spartacus, cerca de Pan de Azúcar. El libro ilumina como nunca antes dos casos funestos que ensombrecen la historia del Caraguatá. Uno de ellos es un episodio central en el periplo del MLN-T: el asesinato del peón rural Pascasio Ramón Báez Mena. El otro es un acontecimiento hoy casi olvidado: la muerte del tupamaro Walter Sanzó a manos de los militares durante el asalto a la tatucera. Dos de los tupamaros implicados directamente en estos eventos, Ismael Bassini y Enrique Osano, quienes hasta ahora habían guardado un silencio absoluto sobre lo que vivieron en la cabaña Spartacus, toman la palabra. Sus versiones contrapuestas se entretejen aquí con las voces de otros implicados —entre los que se cuentan varias fuentes militares— que Haberkorn ordena para elaborar un relato coral, tan lúcido e incisivo como revelador y necesario.

$ 950 $ 855

Diálogos en espejo / Pablo Cohen / G. Caetano - A. Ribeiro

Diálogos en espejo, de Pablo Cohen, es un trabajo de una inusual potencia, escrito desde el Uruguay, pero con ecos de universalidad, protagonizado por dos brillantes historiadores que no necesitan presentación: Gerardo Caetano y Ana Ribeiro, quienes, sin rehuir sus diferencias ideológicas, nos invitan a pensar juntos y a combatir toda grieta. Cohen pone en juego aquí lo mejor del bagaje de su oficio periodístico para convertirse en el catalizador perfecto de estas entrevistas profundas, dinámicas y atemporales que nos llevan por un recorrido pleno de historia, literatura y pensamiento humanista. Y dado que el pasado ilumina el presente, aquí también hay un lugar para el abordaje de temas polémicos y actuales, como el debate en torno a la eutanasia, el fenómeno de lo políticamente correcto, el abuso del marketing político, los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua, y las presidencias de Tabaré Vázquez, José Mujica y Luis Lacalle Pou. Caetano, Ribeiro y Cohen nos invitan a redescubrir el arte de la conversación, al punto de que al leerlos nos sentimos presentes en su mesa, como silenciosos partícipes de un encuentro en el que se nos ha reservado un rol esencial: el de continuar esa conversación más allá de los márgenes de estas páginas.

$ 990 $ 891

EL URUGUAY QUE NOS DEBEMOS / RICARDO PASCALE

Debemos sentirnos orgullosos de nuestro país, entre otras cosas, por su democracia y civilidad, por el respeto a la ley y su baja corrupción. Empero, no tenemos una buena relación con el futuro, e ignorarlo es muy costoso. Al no poseer una clara estrategia de desarrollo a largo plazo, divergimos por décadas. Nuestro PIB per cápita se alejó del de los países que fueron nuestros referentes. En 1950, el PIB de Uruguay per cápita era muy superior al de Alemania, Italia, España, Japón o Finlandia. Hoy es muy inferior al de esos países, lo que implica menor bienestar y oportunidades, peor educación y salud, y los talentos emigran.

$ 990 $ 891

También fueron víctimas / Santiago Magni

«Recordar es la condición para poder pensar el futuro», dice Santiago Magni como puerta de entrada al libro, publicado a cincuenta años del comienzo de la dictadura uruguaya. Con esta consigna como eje, el periodista reúne doce testimonios de mujeres y hombres que vivieron sus infancias atravesadas por las violencias del terrorismo de Estado. La prisión, el exilio, la desaparición, la pérdida de derechos y las rupturas familiares son algunos de los temas por los que transitan estos ejercicios de reflexión y memoria que, a su vez, se proponen responder preguntas tan humanas como inquietantes.

$ 850 $ 765

URUGUAY SIGLO XX: UNA HISTORIA COLECTIVA EN MOVIMIENTO / GABRIEL QUIRICI

Uruguay fue los primeros países en tener una revolución rural en siglo XX que planteó reformas democráticas. También de los primeros en generar un estado de bienestar vanguardista para la época. Por cierto, fue el primer país en organizar un Mundial de fútbol. Se podrían nombrar más cosas, pero ello basta para interesarse en lo que fue nuestro siglo veinte. Un siglo cargado de proyectos de progreso, y de etapas de desarrollo, pero que también estuvo surcado por contradicciones, fracasos y una larga noche autoritaria. De la que afortunadamente se salió con una consolidación de la convivencia democrática basada en la participación social de diferentes partidos y actores colectivos que en buena medida son herederos creativos de aquel inicio.

$ 780 $ 702

APENAS AYER / FREDDY NAVARRO

El fotógrafo Freddy Navarro ingresó al periodismo a mediados q£ 1984, en el diario La Hora, que 16 dio ritmo cotidiano a la prensa semanal opositora a una dictadura que no terminaba de caer. Él y sus colegas trabajaban y revelaban en un pequeño cuarto de baño de un viejo apartamento céntrico. La represión, la liberación de los presos, el crecimiento de protestas sindicales, las conversaciones políticas, las grandes manifestaciones en Montevideo y el interior quedaron registrados por su lente. También hacernos de la vida diaria, el fútbol, el ciclismo e innumerables manifestaciones artísticas. Trabajó en La Hora hasta que dejó de salir en 1991, documentó el regreso de la democracia, el gobierno del Dr. Julio María Sanguinetti, la campaña electoral de 1989 y el primer año y algo del gobierno nacional del Dr. Luis Alberto Lacalle y departamental del Dr. Tabaré Vázquez. Años después recuperó el archivo de sus negativos, los acondicionó y seleccionó estas cien imágenes para exponerlas.

$ 690 $ 621

CAFÉS MONTEVIDEANOS CON HISTORIAS / JUAN ANTONIO VARESE

En Cafés montevideanos con historias el autor nos devela los orígenes de los cafés que acompañaron la historia del país. Porque, a no dudarlo, se trata de lugares con una rica trayectoria tanto delante como detrás del mostrador. Varese pasa revista a la relación de los cafés con los usos sociales y cambios en las costumbres sufridos a través del tiempo. Y las historias y anécdotas de tantos lugares distintos son fiel reflejo de la pequeña historia de la ciudad y de la vida cotidiana de sus habitantes.

$ 990 $ 891

APOGEO Y CRISIS DEL URUGUAY PASTORIL Y CAUDILLESCO / JOSÉ PEDRO BARRÁN

En este libro, José Pedro Barrán estudia el apogeo del Uruguay criollo, caracterizado, en lo político, por el predominio de los caudillos y la definición de los partidos tradicionales, y en lo socio-económico por la vida pastoril aún primitiva. Diversas fuerzas fueron minando estas estructuras. Los primeros inversores extranjeros, al igual que el enriquecido comerciante montevideano y el nuevo tipo de hacendado-empresario que sustituirá poco a poco al hacendado-caudillo, exigieron orden y paz internas. Blancos y colorados no recogieron esa aspiración. El ejército lo hará en el período siguiente.

$ 750 $ 675