🚚 ENVIO GRATIS EN COMPRAS MAYORES A $2.000 🚚
Menú
Carrito
No tienes artículos en tu carrito.

Historia uruguaya

Filtros
Ordenar por

Frente A Frente La Crisis Del Frente Amplio - Andrés Alsina

El desgarramiento interno que sufre el Frente Amplio desde el 2015 se traduce en enfrentamientos públicos, impúdicos por momentos, banales a veces y demostrativos de concepciones divergentes. El Frente Amplio daba así noticia, sin quererlo, de la dificultad inédita en su historia de tener dos referencias internas: una cabeza en el gobierno y otra en la fuerza política, que además demostraron no congeniar ni compartir la tarea política que debía forzosamente ser aunada. La idea desarrollada en este trabajo periodístico es que el fondo del asunto era y es un agotamiento de la propuesta con la que se llegó al gobierno nacional en 2005 y que es necesario renovarla para validar la razón de ser de esta fuerza política. La tesis periodística fue corroborada por los entrevistados: indirectamente por dos opositores y en forma expresa por dos politólogos y cuatro exponentes del FA con interesantes elaboraciones individuales, pero que no habían hablado entre sí sobre esta situación. No hay una lectura común de la nueva realidad. En el rumbo actual se va al agotamiento electoral y político: tal es la crisis. Andrés Alsina Periodista todoterreno desde 1967, se formó en Buenos Aires con el privilegio de las enseñanzas de Rodolfo Walsh y Horacio Verbitsky. Trabajó para el periódico de la CGT de los Argentinos, semanario Confirmado, diario La Opinión. Exiliado en Suecia desde 1977, ejerció su profesión en el semanario Invandrartidning y Radio Nacional de Suecia. De regreso en Montevideo en 1986, trabajó en el diario El Día por tres años, La Mañana por 17 meses y El Observador por más de diez años. Actualmente es colaborador en Brecha y editor de la revista Rocket, de periodismo narrativo. En El Observador estuvo cinco años a cargo de una sección bautizada «Miradas Urbanas» que ocupaba la contratapa. Allí se volcó entonces a textos minimalistas cinco veces por semana en 800 palabras; extraordinaria práctica para recuperar lo aprendido con sus maestros y desarrollar el género a su manera. Esto lo capacitó en la materia y desde 2006 es docente de periodismo narrativo en la Universidad ORT. En su deambular obtuvo algunos galardones y estímulos: Premio Anual de Literatura del MEC 1998, género Crónica periodística; becario en 2000 de la John Simon Guggenheim (junto con Ana Solari); y en 2003 Premio Juan Rulfo, dado a un texto que llamó «cuento» porque no había por entonces dónde presentar un reportaje, que es lo que era. Y en su tiempo libre escribió y publicó libros: los que le importan son en 1998 Oficios del tiempo, crónicas, en coautoría con el fotógrafo Carlos Contrera; en 2004 Secretos Públicos: el difícil acceso a la información del Estado y la necesidad de transparencia, investigación en coautoría con Mariana Zabala; en 2009 el reportaje Silencio, violencia doméstica; y en 2011 Historias de verdad: siete reportajes, una crónica, un cuento y una nota biográfica.

$ 380 $ 342

500 Años. Lo Esencial De La Historia Uruguaya - ENRIQUE MENDEZ VIVES

Un texto que contempla 500 años del desarrollo de nuestro país, desde sus orígenes hasta el presnte. Con lenguaje conciso y claro, el profesor Enrique Méndes Vives, se propone un objetivo muy concreto, el de exponer brevemente los acontecimientos esenciales de nuestra historia, ya sean políticos, económicos o sociales.

$ 680 $ 612

Uruguay - Como Naciste Patria Mia!

Reseña: La República Oriental del Uruguay tuvo su origen con toda clase de dificultades. Nos liberamos del dominio español, Después fuimos sometidos por Buenos Aires. Se conformó la Liga Federal de las Provincias Unidas lideradas por Artigas. En 1813 nacen las Instrucciones del Año XII, republicanas y democráticas, que no aceptó Buenos Aires.

$ 480 $ 432

Luis Almagro. No Pide Perdón / Natalevich - Ferreira

Un traidor. Un rebelde. Un converso. Un estratega. Un agente de la CIA. El héroe del pueblo venezolano. Un oportunista. Una celebridad de las Américas. Un panqueque. Un abogado defensor aferrado a los principios. Un situacionista. El político uruguayo más universal. El hombre veleta. El canciller de José Mujica y el secretario general que revivió a la OEA. Cuando se trata de Luis Almagro, son varias las caracterizaciones y valoraciones que aparecen conforme a una trayectoria profesional cargada de curvas, pendientes y cascadas. Luis Almagro no pide perdón traza el singular recorrido de un hombre que creció en un hogar pobre del interior profundo uruguayo, para llegar, con estrategia, ambición y una buena dosis de fortuna, a la cima de la organización política más importante del hemisferio. Este trabajo ilumina los claroscuros de un personaje político que ha vivido demasiadas vidas y que ha sabido cambiar radicalmente de discurso cuando sus intereses lo requieren. Luego de una alicaída carrera diplomática —que incluyó un final de misión en Irán con denuncias cruzadas con un embajador y que un ministro se inmiscuyera en sus asuntos de pareja—, Almagro estuvo a punto de renunciar a la cancillería, pero resistió hasta lograr su primera metamorfosis. Consiguió visualizar antes que muchos el poderío electoral que tendría Mujica, y catapultó así su vida política a lugares insospechados. ¿Cómo fue que pasó de hacer vivas por la revolución cubana a repudiarla como ningún otro secretario general de la OEA lo hizo? ¿Cómo saltó de ser un hombre de confianza de un popular exguerrillero de izquierda a uno de los mejores aliados de Donald Trump? ¿Cómo logró convencer a Estados Unidos de cambiar su estrategia sobre Venezuela? ¿Qué rol jugó en la caída de Evo Morales? ¿Dónde piensa dar sus próximos pasos en la política? La investigación periodística de Gonzalo Ferreira y Martín Natalevich, que incluyó más de 100 entrevistas y veinte horas de conversación con el diplomático uruguayo, brinda elementos para responder cada una de estas interrogantes, mientras retrata todas las facetas del hombre que sacudió a la Organización de los Estados Americanos.

$ 890 $ 801

Universidad Revolución Y Dólares / Vania Markarian

¿Cómo se financia la actividad científica en un país como Uruguay? ¿Qué pasa cuando se acepta dinero de gobiernos extranjeros y organizaciones internacionales para impulsar esas actividades? ¿Y qué sucede si se lo rechaza? ¿Qué opinaron los universitarios sobre esos temas en los años sesenta del siglo pasado? ¿Qué opciones tenían? ¿De quién aceptaron plata y para qué la usaron? ¿Se puede hacer ciencia en tiempos de radicalización política? ¿Qué tuvo que ver todo esto con la fundación del Frente Amplio? Vania Markarian formula preguntas fundamentales, y en el intento de responderlas cobran vida los más famosos hombres de las ciencias y las letras de esa época, así como sus jóvenes discípulos, un puñado de editores, periodistas, gestores culturales, militantes, dirigentes políticos y algunos itinerantes funcionarios internacionales. Sus pasiones, convicciones, estrategias y contradicciones son parte de esta historia. Hasta la CIA aparece de modo algo tangencial en esa trama de intereses y quebrantos.

$ 650 $ 585

Oligarquías, Militares Y Masones - Mario Dotta Ostria

Una investigación de historia regional, donde el autor toma como marco la situación de la gran comarca y la concertación de la Triple Alianza, firmada en Buenos Aires el 1º de mayo de 1865 entre los cancilleres de Argentina, Brasil y Uruguay. Era el camino trazado para acallar al Paraguay, establecer un nuevo equilibrio en la región y poner fin a las tendencias separatistas, que tanto temían los dos sub imperios regionales con sede en Buenos Aires y Río de Janeiro. En la Argentina, la sempiterna lucha entre dos concepciones de organización política del país, la unitaria y la federal, que llegaba a soluciones de compromiso, implantando un federalismo débil mediatizado por la capital, como el que actualmente rige en ese país. En el Brasil, el enfrentamiento entre un sistema monárquico imperial, con las tendencias centrífugas republicanas que campeaban, tanto en el nordeste brasileño como en Río Grande do Sul, las más fuertes y aguerridas, donde los caudillos republicanos gauchos se entrelazaban con los del Uruguay y los del litoral argentino, poniendo en peligro de fragmentación el territorio imperial, a lo que se vino a agregar la aparición de pretensiones ambiciosas norteamericanas sobre la cuenca del Amazonas. Los miedos de los dos poderosos vecinos y de sus respectivas oligarquías, a posibles desprendimientos y el temor ante el creciente poderío paraguayo, fueron determinantes para lanzarse a la guerra, en la que llevaron de acompañante al Estado Oriental mediatizado por la dictadura de Flores, contando también con la aquiescencia implícita de Inglaterra. Los costosos mayores de esa inicua contienda los pagó el otro país republicano de la región, el Paraguay, vencido en una dura y sangrienta conflagración la que, en sus etapas finales y ante la heroica resistencia del pueblo paraguayo, se convirtió en genocidio. Así se iba a consolidar definitivamente, tanto el mapa de la región como las actuales asimetrías mercosurianas.

$ 920 $ 828

Las Inversiones Norteamericanas 1900-1945 / Raúl Jacob

Trabajo de investigación que analiza la historia de las inversiones norteamericanas en la primera mitad del siglo XX en el Uruguay. En el cual se estudia cada uno de los grandes rubros de inversión como la industria de la construcción y el sector comercial, el servicio de las comuniaciones y el transporte como también los establecimientos financieros. Historiador, Jacob ha publicado "Consecuencias sociales del alambramiento (1872-1800)".

$ 480 $ 432

El Tapiz De Los Tupamaros / Mario Delgado Aparaín

Un grupo de tupamaros que lleva varios años en la cárcel decide enviar un documento político a sus compañeros que están libres, en el exterior. Encuentran inspiración en el libro Historia de dos ciudades, de Charles Dickens, donde se menciona a veintitrés mujeres guillotinadas, que fueron simpatizantes de la Revolución Francesa y creadoras de un lenguaje cifrado en las calcetas que tejían para los conspiradores contra el despotismo monárquico. Doscientos años después, los presos comienzan a tejer un tapiz en clave, con puntos de colores, que contenga el preciado mensaje. El tapiz debía sortear la censura para llegar hasta los destinatarios dispersos por el mundo, al igual que la clave de letras y colores que les permitirá descifrarlo. Luis Mazzeo, Mario Mazzeo y Augusto Gregori recuperan la historia del tapiz y otras que transcurren en los mundos carcelarios, pero este no es un libro más sobre los tupamaros, sino una operación de rescate testimonial y reflexiva sobre la política en el Uruguay, desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente. Se intenta generar una sana discusión sobre el antes y el ahora del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, registrando y enfrentando muchos lugares comunes de la política y el periodismo, donde no han faltado fábulas e invenciones que distorsionan la imagen y la razón de ser de ese movimiento político. En este largo recorrido se habla del gobierno y del poder, de las transformaciones en el MLN y en toda la izquierda, de los desaciertos de la política militar, del Pepe y el Ñato, de la impunidad y el Punto Final, y de la siempre posible confluencia entre la Inteligencia y la razón. Entrelazando recorridos personales y debates históricos, los autores intentan exponer los pensamientos y los sentimientos de una generación. Coinciden en que “a la izquierda le hace falta un debate profundo y honesto, que le permita comprometerse en la apertura de espacios de discusión y reflexión política, para que nuevas generaciones puedan construir su proyecto, y tejer su propio tapiz”.

$ 620 $ 558

El Anillo De Leandro Gómez / Gastón Cossia

Conjunto de crónicas del ex diputado y senador uruguayo Manuel Singlet (1942-2015) perteneciente al Partido Nacional. A través de estos textos se recorre parte de su vida y de la historia política del país. Cossia es veterinario y político.

$ 480 $ 432