🚚 ENVIO GRATIS EN COMPRAS MAYORES A $2.000 🚚
Menú
Carrito
No tienes artículos en tu carrito.

Historia uruguaya

Filtros
Ordenar por

CHARRÚAS ¿GENOCIDIO O INTEGRACIÓN? / DIEGO BRACCO

Charrúas: genocidio o integración invita a cuestionar lo generalmente aceptado sobre esa nación. Para ello emplea cientos de documentos producidos en distintas épocas por individuos que tenían intereses diversos, y los compara con saberes procedentes de los denominados “mitos identitarios”. Los documentos muestran que los charrúas fueron preponderantes entre los ríos Paraná y Uruguay hasta que fueron expulsados en el año 1750. También señalan los caminos de integración que transitaron, muchas veces obligados por terrible violencia. Y al mismo tiempo, quitan sustento racional a la tesis que afirma la existencia de voluntad de exterminio físico o genocidio. Las páginas de este libro aportan nueva información acerca de los charrúas, incrementando el dolor por sus padecimientos y por la riqueza cultural perdida.

$ 780 $ 702

CONOCIENDO LAS AVES DEL URUGUAY / PIKA

Conociendo las aves del Uruguay - libro de juegos y actividades Con este libro invitamos a niños y adultos a conocer algunas de las aves que habitan nuestro país para que podamos reconocerlas, disfrutarlas y cuidarlas. El libro contiene datos curiosos sobre 25 aves nativas y juegos y actividades como por ejemplo crucigramas, sopa de letras, encuentra las diferencias, mandalas para colorear, acertijos, memory, y mucho más! Además, tiene fichas de registro de aves para recortar.

$ 510 $ 459

COMO EL URUGUAY NO HAY. 1900-1929 / GERARDO CAETANO, ANA RIBEIRO, JUAN JOSÉ ARTEAGA

Antiguas postales de un país levemente ondulado. La vida diaria, la paz, la guerra, la comunicación, en los años de consolidación de un país.

$ 2.500 $ 2.250

MOVIMIENTO SINDICAL Y DICTADURA / JORGE CHAGAS

Jorge Chagas y Gustavo Trullen —dos veces ganadores del Premio Nacional de Literatura por sus ensayos históricos— abordan una parte fundamental de la historia del movimiento sindical en Uruguay: la feroz represión durante la dictadura, las diversas formas de resistencia y el renacimiento cercano al retorno de la democracia. El libro parte del fin de la huelga general, el 11 de julio de 1973, y llega hasta el 1.° de mayo de 1984, hito que marca la aparición de la sigla pit–cnt, un reconocimiento del pit como continuidad histórica de la cnt. El relato atiende las acciones más concretas de resistencia —la lucha muchas veces se encubrió bajo la forma de actividades sociales, culturales, deportivas e incluso religiosas—, así como las sistémicas —la respuesta a la reglamentación sindical de 1973, a las comisiones paritarias en 1977, a la propuesta de la central de la Marina en 1979 y a la promulgación de la Ley de Asociaciones Profesionales en 1981—. Además, se explora la incansable actividad de la Coordinadora de la cnt en el exilio y sus intervenciones en el seno de la Organización Internacional del Trabajo.

$ 790 $ 711

CAMINO AL GOLPE DE ESTADO / FEDERICO LEICHT

Cumplido el medio siglo del último golpe de Estado en Uruguay (1973), el dilatado período de existencia de la crisis institucional que lo motivó sigue siendo una veta básica de la historiografía contemporánea. Tres décadas signadas por la aparición de la sedición, el gobierno cívico militar y una larga transición democrática caracterizada por la exacerbada politización analítica de todo el proceso. La perspectiva unívoca de la investigación académica, que ubica a la sedición y a las Fuerzas Armadas corno actores determinantes del conflicto, produce sesgos y exclusiones en el proceso de identificar y evaluar la participación de otros factores que han promovido el ejercicio de la violencia de Estado. El objetivo de este trabajo es focalizar en cinco análisis específicos realizados por cinco autores en el campo de su especialidad. brindándole al lector herramientas cognitivas, políticas, éticas y estéticas para hacer frente al monopolio intelectual y moral del relato hegemónico.

$ 760 $ 684

INFANCIAS EN DICTADURA / NATALIA MONTEALEGRE ALEGRÍA

Infancias en Dictadura reúne valiosos aportes de investigación en torno a la llamada segunda generación afectada por el terrorismo de Estado en Uruguay. Presenta los diferentes escenarios que han posibilitado la emergencia de las organizaciones HIJOS, Nacidos en Cautiverio político, Memoria en Libertad e Historias Desobedientes, en Uruguay, registrando los vaivenes de las políticas del recuerdo o el olvido, desde la apertura democrática hasta el presente. El libro profundiza en los procesos de las infancias durante la actuación ilegítima y el terrorismo de Estado (1968-1985) y sus organizaciones vinculadas al campo de la memoria y los derechos humanos. Constituye una invitación a conocer sus historias y evocar las propias. A perder el miedo a la complejidad de lo que somos y, desde esa comprensión, contribuir a desarmar los mecanismos de producción y actualización de la impunidad.

$ 750 $ 675

LA FORJA DE LA LIBERTAD / ALEJO UMPIERREZ

Este es un libro que nos lleva de la mano por zonas no transitadas habitualmente de las revoluciones saravistas. Así el lector accederá a una crítica y fundada visión sobre los grandes hechos o las consecuencias de la Revolución de 1904. Aparece allí la responsabilidad que le cupo a Saravia en Masoller; se lauda el siempre conflictivo tema sobre cual bando fue el responsable del inicio de la contienda bélica; se narran los poco estudiados días finales del alzamiento; se relatan las gestiones del gobierno ante EE.UU., considerándose además cuales fueron las polémicas reformas electorales de Batlle al fin de la revolución. También recupera la historia a escala humana de los combatientes. Se encuentra un análisis salpicado de anécdotas sobre la barbarie de los degüellos en las últimas guerras civiles; se lee la crónica de la postrera carga a lanza seca de la historia así como nos acerca a la composición y vida cotidiana del ejército insurrecto, realzando una visión de lo local como enriquecimiento de una historia que no admite ser únicamente analizada desde la óptica montevideana por la fundamental participación de actores rurales y del interior que forjaron la misma. "Si la obra que presentamos, aparte de sus méritos propios, sirve de modelo a ulteriores investigaciones en el sentido indicado, sin duda habrá llenado las aspiraciones de quien lo escribió y de cuantos se dedican a la comprensión del pasado nacional, es decir de nosotros mismos". Enrique Mena Segarra

$ 760 $ 684

ESTADO DE GUERRA (EDICIÓN ACTUALIZADA) / ALFONSO LESSA

Medio siglo después del inicio del golpe de Estado de 1973, este libro se mantiene como una referencia obligada para cualquier lector interesado en indagar en las causas de un hecho que dejó una huella significativa en nuestra historia reciente, y cuyas consecuencias aún se hacen sentir en la actualidad. Esta obra es el resultado de una exhaustiva investigación sobre el proceso que condujo a la caída del presidente Juan María Bordaberry en 1976 y la participación de militares, políticos y miembros delMLN-Tupamaros. Recopila crónicas, documentos y diversos testimonios fundamentales para el estudio de la dictadura y su gestación. La presente edición ha sido actualizada con nuevos documentos y testimonios, reafirmando su vigencia como una obra clave en el ámbito del periodismo de investigación.

$ 890 $ 801

RETORNO AL URUGUAY DE LOS CINCUENTA / FERNANDO KLEIN

«El país de las vacas gordas» es la frase que reina en el imaginario citadino cuando nos referimos a la época dorada de nuestro país: el Uruguay de los años cincuenta. A través de las páginas de este libro, Fernando Klein nos invita a subirnos a un trolebús para evocar y conocer en detalle aquella época. Con lucidez, y una vasta investigación, el autor nos sitúa también en el contexto histórico mundial, donde conviven los albores del batllismo, y el desarrollo industrial, con a la feroz ascensión del fascismo en Europa y sus fuertes ecos en América Latina.

$ 1.050 $ 945

EL GOLPE DE 1973 / NELSON FERNÁNDEZ

¿Por qué se generaron las condiciones para el golpe de 1973? ¿Por qué los militares salieron de los cuarteles? ¿Cuál era el contexto nacional e internacional que posibilitó su gestación? ¿Quiénes fueron los protagonistas? ¿Cómo reaccionó la opinión pública y la clase política ante este ataque a las instituciones? El golpe de Estado de 1973 marcó un punto de inflexión en nuestra historia reciente. Medio siglo después de aquel atentado contra la democracia, algunas de las heridas que provocó continúan abiertas en nuestra sociedad. ¿Por qué se generaron las condiciones para el golpe? ¿Por qué los militares salieron de los cuarteles? ¿Cuál era el contexto nacional e internacional que posibilitó su gestación? ¿Quiénes fueron los protagonistas? ¿Cómo reaccionó la opinión pública y la clase política ante este ataque a las instituciones? Este libro traza un recorrido periodístico que permite comprender en su totalidad el fenómeno, sin caer en afirmaciones simples o maniqueas, presentando una perspectiva abarcadora de un proceso complejo, desde una escritura precisa y atrapante.

$ 790 $ 711

1975: Año de la Orientalidad / Isabella Cosse

1975 fue el “Año de la Orientalidad”. Uruguay vivía bajo dictadura y el gobierno autoritario había decidido desplegar una operación política sin precedentes para conmemorar los ciento cincuenta años de la Cruzada Libertadora, sindicada como origen indiscutido de la vida independiente del país. El fervor patriótico se desató en simultáneo con una ofensiva represiva y la necesidad de definiciones políticas sobre el futuro del régimen: paradas militares, concursos folklóricos, suelta de palomas, arengas nacionalistas, lanzamiento de libros, sellos postales, monedas celebratorias, iniciativas que parecían amplificarse una a partir de la otra. ¿Por qué se produjo esa operación histórica? ¿Cómo releyó el pasado la dictadura? ¿Qué expresó este operativo en términos políticos? ¿Qué papel cumplieron los militares? ¿Y los civiles? Al hacerse estas preguntas, este libro se convierte en una historia de los primeros años de la dictadura uruguaya. Ofrece un examen exhaustivo de sus proyectos de legitimación, de la búsqueda de apoyos y de sus luchas internas y se transforma en un estudio ambicioso sobre la identidad nacional, la memoria histórica y la política autoritaria. Su lectura trasciende la coyuntura de 1975 y del propio país. Fue escrito cuando la “historia reciente” no existía como un campo de estudios y las investigaciones sobre la memoria eran más que incipientes en todo el Cono Sur. Cuando fue publicado por primera vez en 1996, sus autoras eran estudiantes de la carrera de historia de la Universidad de la República. Utilizaron un enfoque y apuntaron una serie de problemas que siguen siendo centrales en la frondosa literatura sobre este período. Plantearon una cuestión que nos sigue convocando: ¿qué estrategias desplegó la dictadura para crear apoyos y sostener lazos sociales que sustituyeran las formas democráticas suprimidas con el golpe de Estado? A casi tres décadas de su primera publicación, este libro nos vuelve a mostrar cómo producen consensos y qué formas de ratificación política usan los regímenes autoritarios.

$ 690 $ 621

El Uruguay Inventado / Aldo Marchesi

Un análisis sobre el imaginario dictatorial a partir de los informativos para cine " Uruguay hoy", proyectados en nuestro país entre 1979 y 1984. Dicha fuente audiovisual permite indagar sobre la politica de la dictadura en áreas poco exploradas por la academia, pero que han permanecido en la memoria. El deporte, el discurso tradicionalista, las grande obras públicas, la apuesta a la juventud, el turismo y otros aspectos recorren el libro y permiten aproximarse al " nuevo Uruguay" que la dictadura militar creia estar construyendo...

$ 590 $ 531

LOS REYES DE LAS CLOACAS / MAURICIO ALMADA

En este apasionante libro de Mauricio Almada recorremos la red cloacal junto con los primeros tupamaros, presenciamos fugas espectaculares, precipitadas huidas y cacerías por los subterráneos. Si el concepto relato no estuviera tan bastardeado por la política, podríamos afirmar que Almada es uno de los mejores constructores de relatos orales y escritos que tenemos hoy. Debemos entonces recurrir a otra forma más rudimentaria de expresarlo: sabe contar magistralmente. Este es un libro periodístico, refiere —con la exactitud posible—, episodios recordados por sus protagonistas, recogidos por la prensa y por la documentación oficial. Nada es inventado, ningún nombre cambiado y, cuando existen varias versiones de un hecho, son recogidas todas; paradigmática es la crónica de la muerte de Leonel Martínez Platero: está la versión de su hermano, la de un testigo y, al menos, dos versiones oficiales que difieren drásticamente entre sí. Pero, como Almada domina el arte de contar, esto es mucho más que una crónica sobre el uso de las alcantarillas. Nos muestra hechos de gran dimensión humana y nos presenta personajes que, hasta ahora, no protagonizaban las historias al uso. Nos narra complicadas cirugías realizadas sobre tablones en un rancho, amores nacidos en plena lucha clandestina, visiones nuevas sobre el diálogo con los militares y la debacle de la guerrilla.

$ 590 $ 531

Con la raíz al hombro / Mauricio Rosencof

Este libro representa una mirada particular y comprometida acerca del proceso que dio origen al movimiento revolucionario que irrumpió en el Uruguay durante la década de 1960. Rosencof escribe sobre lo que vivió; su mirada no aspira a la universalidad ni a las verdades objetivas. Desde los orígenes del MLN-Tupamaros, con los encuentros con Sendic en medio de los reclamos cañeros y arroceros de un Uruguay profundo y desconocido, pasando por los hitos de la acción revolucionaria, la cárcel y la tortura, hasta el retorno de la democracia, estas páginas representan una mirada personal, única y reflexiva. Rosencof fue testigo y protagonista, y sus recuerdos crean la trama de una historia que ha sido contada muchas veces, pero nunca desde esta particular perspectiva. En este texto, la primera persona se articula con otras voces y otros enfoques, creando una polifonía que amplifica y converge hacia la pintura de una época clave de nuestra historia

$ 890 $ 801

Historia de los Conservadores y las derechas en Uruguay. Pasado reciente: legados y nuevas realidades / M. Broquetas

La restauración democrática que comenzó en 1985 debió hacer frente a situaciones de una gravedad inusitada. Entre ellas sobresalieron: la difícil coyuntura económica y social que dejó el ajuste recesivo del final de la dictadura, la movilización gremial y sindical por la recuperación de derechos y la presión militar enfocada en impedir la acción de la justicia para frenar las denuncias sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas bajo el terrorismo de Estado. Este tercer y último tomo de la colección Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay recorre el pasado más reciente para mostrar que, mientras los legados y las heridas abiertas durante la dictadura y los años previos irrumpían sin tregua en una sociedad atravesada por conflictos y expectativas, las derechas de los distintos ámbitos políticos y sociales adoptaron con firmeza la consigna de «dar vuelta la página y mirar hacia adelante». Los capítulos que componen el libro proponen un recorrido por procesos que reestructuraron prácticas, discursos e imaginarios sociales de las derechas en todo Occidente a partir del colapso de la Unión Soviética y del triunfo de la visión respecto a que se asistía al «fin de las ideologías». Algunos pronosticaban «tiempos aburridos»… Buceando en las particularidades del siglo XXI, en el libro se analiza desde diferentes ángulos la reacción de políticos, empresarios, militares y sectores religiosos ante el ciclo de gobiernos progresistas en Uruguay y en la región, así como el contexto de época que enmarca el retorno de las derechas liberales y «alternativas» mediante triunfos electorales y repertorios conceptuales renovados.

$ 850 $ 765

INTRIGAS CRUZADAS / SAMUEL BLIXEN Y NILO PATIÑO

A partir del proyecto CRUZAR, de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), durante dos años los autores realizaron una exhaustiva investigación sobre algunos importantes episodios de la lucha interna por el poder entre facciones militares rivales, que se desarrollaron a lo largo del proceso dictatorial. Esa lucha, en ocasiones sangrienta, tuvo una doble finalidad: el control de toda la actividad del Estado, y simultáneamente el enriquecimiento personal facilitado por los negociados de toda especie, desde los chantajes, el contrabando el trasiego de dólares hacia paraísos fiscales, hasta el vaciamiento total de empresas estatales. Episodios mafiosos se solaparon -y se enmascararon- en la "guerra contra la sedición" y la represión sistemática a todo el movimiento antidictatorial. "¿Qué es peor -se preguntan los autores-, enriquecerse con la excusa de la defensa de la nación, o asesinar a sangre fría para dirimir combates supuestamente ideológicos?". Algunos de esos episodios fueron calificados como "delitos económicos", y por tanto excluidos de los beneficios de la ley de caducidad. Pero la decisión presidencial de archivar esas denuncias con el conjunto de las causas sobre los crímenes de lesa humanidad, configuró una doble cara de la impunidad, que de rebote protegió también a los técnicos y amanuenses civiles de la dictadura.

$ 840 $ 756

BREVE HISTORIA DE LA DICTADURA - GERARDO CAETANO & JOSÉ RILLA

Breve historia de la dictadura ya perfila los rasgos de un auténtico clásico. A 36 años de su primera edición, su vigencia no deja de sorprender. Pese al tiempo transcurrido, aun destaca la persistencia de su referencia y de su consulta, desde las virtudes de un texto sobrio y sólido, respetuoso de la pluralidad de los lectores. Esta nueva edición incluye múltiples fotografías, algunas casi desconocidas, que enriquece este trabajo y resultan vívido testimonio de lo acontecido. Sus autores, los reconocidos historiadores Gerardo Caetano y José Rilla, realizan un abordaje breve, no exento de profundidad, en procura de “mantener cierto compromiso con la complejidad y la integralidad del proceso (…) y un equilibrio entre la narración y la interpretación más radical”.

$ 920 $ 828

MEGAFAUNA 3D: UN LIBRO DE HUESOS / AUTORES VARIOS

Megafauna 3D, un libro de huesos, es un libro para descubrir a los grandes mamíferos que habitaron Uruguay y la región hace miles de años. Un viaje en el tiempo a través de ilustraciones, historias paleontológicas y realidad aumentada, en el que los animales extintos vuelven a la vida en la pantalla y el papel.

$ 690 $ 621

HOY COMO AYER / CARLOS DOPICO

La música uruguaya es reconocida por su calidad en todo el mundo. Artistas originales, discos emblemáticos, canciones que se han convertido en himnos, forman parte de un valioso acervo cultural que ha aportado a la construcción de nuestra identidad. Durante muchos años, Carlos Dopico fue un activo partícipe y testigo de la movida musical del Uruguay, dejando testimonio de las luces y sombras de un medio artístico repleto de talento y creatividad, pero sometido a los rigores de un mercado pequeño y con pocos recursos.

$ 990 $ 891

Tradiciones del campo / Americando

Tradiciones del campo nos acerca a las prácticas y costumbres del mundo rural, el conocimiento de sus oficios y de las tradiciones de producción artesanal, configurando la mejor esencia de patrimonio inmaterial uruguayo. Los textos subrayan el sentido documentalista.

$ 1.450 $ 1.305