🚚 ENVIO GRATIS EN COMPRAS MAYORES A $2.000 🚚
Menú
Carrito
No tienes artículos en tu carrito.

Historia uruguaya

Filtros
Ordenar por

Ante El Tribunal De La Historia / María Urruzola

Frente un hombre que ubica «en el principio» de la caída de las instituciones uruguayas a Cuba, Fidel y el Che, es ineludible preguntarse dónde estaba él en aquellos años y qué hizo para sostener —o dejar caer— a esas instituciones como ministro de Industria y Comercio, primero, como ministro de Educación y Cultura, después, y siendo uno de los dirigentes clave del Partido Colorado. El dilema de la historia reciente de Uruguay no es entre la memoria y el olvido, sino entre la verdad y la mentira.Y no es asunto de interpretación: los meros hechos muestran que Sanguinetti creía en el papel preponderante de las Fuerzas Armadas, y aún en diciembre de 1972 —dos meses antes del famoso febrero amargo— afirmaba que entre el poder político y el poder militar existía «una identidad de poderes» para la defensa de la soberanía, y que «con ese espíritu» podrían las Fuerzas Armadas «caminar confiadasen su futuro, y así como supieron luchar y triunfar frente a la sedición también sabrán colaborar con el país para el logro de muchos objetivos nacionales».A tal punto le parecía que existía una identidad de poderes que en agosto de 1973, ya disuelto el Parlamento sometido el aparato de Estado escribía en el diario La Opinión de Buenos Aires que no era momento de «juzgar», sino de analizar, que tal vez Bordaberry todavía podía encontrarle un rumbo económico a la nueva situación.

$ 890 $ 801

DEMOCRACIA, IDEAS E HISTORIA / PABLO NEY FERREIRA

La sociedad siempre ha asociado la escritura con la evidencia. Los hechos quedan verificados en la medida que son escritos. La base de este libro es la recopilación, selección y edición de artículos de prensa y de revista, escritos y publicados por pablo ney ferreira en distintos medios gráficos, locales e internacionales.

$ 790 $ 711

Artigas, Tragedia, Farsa, Fetiche, Marx, Nietzsche, Lacan / Juan Francisco Xavier

En este ensayo, el autor intenta interpretar lo que nos interpela hasta hoy como nacion: ¿cuales el pasado?, ¿De donde venimos?, ¿De donde hemos venido?, ¿donde estamos ahora y hacia donde vamos?, ¿ Artigas es el Heroe que aglutina a una comunidad Nacional?, ¿Cual Artigas?

$ 700 $ 630

No Ofendo Ni Temo / Leonardo Borges

No ofendo ni temo es la invitación a recorrer el imaginario que hemos creado sobre la figura de José Artigas a través de la canción, la poesía y la pintura, tratando de hallar en esta búsqueda las diferentes versiones que se han querido imponer a lo largo del tiempo, muchas veces ex profeso, de un héroe nacional sin rostro. Allí encontraremos al héroe de bronce idealizado hasta al extremo —«para la patria un dios»— pasando por un caudillo compañero con el que queremos conversar —«Che, José Gervasio»—, un líder traicionado al que reivindicamos con dolor —«porque José Gervasio de Artigas soñaba otra cosa»—, y un padre al que necesitamos asesinar para encontrar, al fin, nuestra propia identidad —«El día que Artigas se emborrachó». Los autores nos invitan a mirar a Artigas sin prejuicios y reflexionar sobre el poder que el arte ha tenido en nosotros para ir mostrándonos diferentes caras de un mismo héroe de acuerdo con un imaginario que, en algunos casos, se construyó motivado por intereses históricos concretos.

$ 890 $ 801

Historia de los Conservadores y las Derechas en Uruguay 2 - Guerra Fría, reacción y dictadura / Broquetas y Caetano

Este segundo tomo de la colección Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay propone un recorrido por el arco diverso de las ideas, las prácticas, los discursos, las representaciones y los ámbitos de acción de las derechas uruguayas entre 1945 y 1985. Se trata de un largo proceso que se desplegó desde los cambios de época de los comienzos de la Guerra Fría y los años cincuenta marcados por el viraje antitotalitario hasta la reacción en el contexto de la radicalización de los sesenta y la convergencia de civiles y militares para la arremetida golpista y el despliegue de la dictadura entre 1973 y 1985. Es también la historia de los proyectos que desde distintas tiendas buscaron a la vez poner fin al «Uruguay reformista» de comienzos del siglo XX, evitar por todos los medios lo que calificaban como la contaminación subversiva foránea e imponer finalmente el postergado ajuste estructural que, de una vez por todas, impusiera en el país una nueva fase de acumulación capitalista y un sentido de autoridad y de jerarquía que a su juicio habían sido desbordados. En esa trayectoria, desde contextos mundiales y regionales amenazantes, los sectores más ultras de esas derechas ganaron la pulseada sobre los modera – dos, conquistando una capacidad inédita en su inserción en los partidos, en movimientos de opinión, en círculos empresariales, en las iglesias, en la prensa y también en el seno de las Fuerzas Armadas. Desde un estudio que analiza protagonismos y actores diversos de un período que terminó en tragedia, este libro propone una historia política y social de las derechas, ofreciendo miradas renovadas sobre varios temas e incursionando por primera vez en asuntos olvidados.

$ 960 $ 864

Sufrir en el silencio / Diego Fischer

María Eugenia Vaz Ferreira, una mujer en la penumbra Diego Fischer construye en esta biografía novelada el retrato profundo y conmovedor de una poetisa clave de nuestra historia. Muy joven deslumbró en los salones burgueses de su época con una poesía profunda y desenfadada. José Enrique Rodó y Julio Herrera y Reissig reconocieron tempranamente su talento, seguidos por otros intelectuales del Novecientos. También despertó la admiración de Rubén Darío, el hombre que revolucionó la poesía con la creación del modernismo latinoamericano. Sin embargo, María Eugenia no fue feliz. Su carácter melancólico, su compleja espiritualidad, sus extravagancias y su inclinación por la atmósfera de la noche la impulsaron a aislarse y refugiarse en su arte. Rechazó siempre las propuestas para publicar su obra, quizás porque ello significaba exponer su convulsionado mundo interior. Su temperamento y su manera de ir por la vida no se amoldaban a los cánones de la época, y la pacata sociedad que la rodeaba la condenó a la incomprensión y el rechazo. Con Sufrir en el silencio, Fischer completa una trilogía clave de la producción bibliográfica contemporánea, junto con los trabajos sobre Juana de Ibarbourou y Delmira Agustini. Los tres libros constituyen el fresco de un momento fundacional de nuestra identidad cultural, una época en que la poesía era popular y los poetas conmovían a todos y convocaban multitudes.

$ 890 $ 801

Los Lugares de la Política / Pablo Ferreira

Este libro propone una indagatoria sobre los lugares de la política en las primeras décadas del siglo XIX en la ciudad de Montevideo. Parte del interés por conocer más y mejor un período y un espacio que han sido transitados mayoritariamente por una historiografía de cuño tradicionalista y nacionalista, y propone recuperar la contingencia de un tiempo de intensidades e incertidumbres, de revoluciones y contrarrevoluciones, de sitiadores y sitiados, de penurias y esperanzas, de cambios, expectativas y miedos, de disrupción del orden y de utopías. Los lugares de la política. Grupos de opinión, milicias y clases populares en Montevideo entre fines de la colonia y los inicios del Estado Oriental, de Pablo Ferreira, fue el trabajo ganador en 2021 del concurso de tesis de posgrado sobre historia uruguaya convocado por la Asociación Uruguaya de Historiadores, concurso que da lugar a la colección Tesis de Historia, de la que este libro forma parte. Alex Borucki, Inés Cuadro y Rodolfo Porrini, integrantes del jurado, señalaron que el texto de Ferreira aporta un “renovado examen sobre las clases subalternas, la compleja transición hacia un liberalismo en clave popular en el siglo XIX en Hispanoamérica y sobre la extensión de los derechos de ciudadanía con base en la participación de milicias urbanas”.

$ 750 $ 675

La Rebelión De Los Cañeros / Mauricio Rosencof

Rosencof retrata a los protagonistas de las primeras marchas cañeras desde Bella Unión a Montevideo, que desploman la leyenda del Uruguay Suiza de América y retoman la vieja reivindicación artiguista de la tierra para los pobres.

$ 500 $ 450

2002 MEMORIAS DE LA CRISIS / DIEGO ZAS

En 2002: memorias de la crisis Zas repasa el papel en aquel entonces del presidente Jorge Batlle visto por propios y ajenos; las negociaciones con el FMI; la relación de Batlle y George Bush; el rol del Frente Amplio; cómo un dirigente de AEBU, el gobierno y un medio de prensa intentaron frenar la corrida bancaria en un acuerdo secreto; la figura de Atchugarry y la articulación con el sistema político. Pero también preguntas que siguen en el aire: ¿existieron las hordas del Cerro?, ¿quién organizó los saqueos?, ¿hubo niños que comieron pasto? Con entrevistas exclusivas y removedoras, revelaciones importantes por parte de agentes políticos de la época y un trabajo de recopilación de archivo de magnitud, Zas logra revelar una foto de un pasado no tan lejano que dejó marcas en esta penillanura levemente ondulada llamada Uruguay. Un libro fundamental para la historia del país.

$ 750 $ 675

Silencio Roto. Los Fusilados De Soca

El 20 de diciembre de 1974 amaneció con cinco cuerpos tendidos a la vera de la ruta 70. Acribillados. Los ojos vendados y las manos atadas en la espalda. Cubiertos de quemaduras. Torturados. Destrozados. María de los Ángeles, Héctor Daniel, Graciela, Floreal y Mirtha Yolanda eran sus nombres. Tenían entre 26 y 34 años. Militaban en el MLN-Tupamaros. María estaba embarazada. Floreal y Mirtha tenían un hijo de tres años, Amaral, que fue secuestrado con ellos. El 8 de noviembre estaban celebrando un cumpleaños en Argentina cuando fueron rodeados y apresados. Empezó un periplo de tortura durante el cual pasaron por varios centros de detención. Finalmente, fueron traídos ilegalmente a Uruguay en el vuelo cero. Eran los albores del Plan Cóndor. Julio Abreu, el séptimo secuestrado, fue liberado bajo amenaza de muerte; solo se animó a hablar décadas más tarde. Amaral fue entregado a una familia de represores argentinos. Una década después recuperó su identidad con la ayuda de Abuelas de Plaza de Mayo. Hoy vive con su familia real en Uruguay. El pastor Ademar Olivera, el investigador Federico López Romanelli, el periodista Roger Rodríguez, la jueza Mariana Mota y varios familiares y amigos de las jóvenes víctimas prestan sus voces para recuperar partes de la verdad negada por tanto tiempo. En este libro suenan, ensordecedores, sus gritos: ¡Memoria! ¡Verdad! ¡Justicia! ¡Nunca más terrorismo de Estado!

$ 400 $ 360

La Impunidad Y Su Relato El Caso Mariana Mota

En 2013 la Suprema Corte de Justicia del Uruguay trasladó a la jueza Mariana Mota de la órbita Penal a la Civil. Este hecho, según los autores de este trabajo, fue la consecuencia más evidente y dramática de la elaboración y aplicación del relato de la impunidad. Ese relato, según Cardoso y Liscano, empezó a elaborarse en 1985, apenas recuperada la democracia. Hubo momentos en que ocupó el centro de la vida política del país y en otros pareció que nadie se ocupaba de él. Los autores sostienen que la elaboración del relato nunca se detuvo. Participaron de la tarea políticos blancos y colorados, algunos de ellos destacados militantes de la dictadura, periodistas, empresas periodísticas, académicos, grupos de profesionales. Más adelante, el relato se enriqueció con los aportes de tupamaros expresos políticos, dirigentes del Frente Amplio en el gobierno. Este relato ha sido efectivo para perpetuar la impunidad a lo largo de los años, sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar que asoló al país entre 1973 y 1985.

$ 850 $ 765

Liberaij / Leonardo Haberkorn

El 5 de noviembre de 1965 no fue un día más en la apacible Montevideo. Cuando ya había oscurecido, en pleno Centro de la ciudad, en Julio Herrera y Obes 1182, en el edificio Liberaij, y tras enfrentarse a más de trescientos cincuenta policías durante dieciséis horas, los asaltantes argentinos Marcelo Brignone, Carlos Alberto Mereles y Roberto Dorda caían abatidos. La batalla de Liberaij¸ como se conoció en la época, quedó grabada en la memoria colectiva de los habitantes de esta ciudad. Había comenzado meses atrás en la provincia de Buenos Aires y durante cincuenta años dejó muchas preguntas sin responder. Examinando con rigor la prensa de la época y entrevistando a más de cuarenta protagonistas directos de aquellos hechos en Buenos Aires, Montevideo y Maldonado, Leonardo Haberkorn reconstruye en este libro la verdad histórica del caso Plata Quemada y trata de despejar todas las dudas surgidas en torno a asuntos como la actuación policial y a la historia personal de los delincuentes que se refugiaron en Montevideo. En esta edición, revisada, ampliada e ilustrada con fotografías que grafican la magnitud del caso, el prestigioso periodista volvió sobre la historia profundizando mucho más en los detalles de los hechos. Sumándolos al ya valioso relato de la hija de uno de los asaltantes, Haberkorn consiguió el testimonio de casi una decena de testigos directos tanto del suceso como de los argentinos, entre ellos la pareja y el hijo de uno de los pistoleros que dan su versión de la historia y cuentan cómo esto les cambió la vida, para siempre.

$ 920 $ 828

Los Pistoleros Cruzan El Rio / Ronzoni - Barreneche

Épicos protagonistas de la crónica roja como los anarquistas Miguel Ángel Roscigna, los hermanos Vicente y Antonio Moretti, y Pedro Boades Rivas. Hechos que todavía están en el imaginario popular, como el asalto al «Liberaij», las cacerías a Carlos Basilio «Mincho» Martincorena y a Ovidio «el Negro» Viñas; la fuga cinematográfica del Penal de Libertad de Néstor «Cotorra Loca» Guillén Bustamante, quien se hizo famoso en las dos márgenes del Río de la Plata por su temeridad y escapes de cárceles de alta seguridad. Ronzoni y Barreneche, incansables hurgadores sobre hechos criminales, rescatan de las entrañas de episodios conocidos a personajes y circunstancias humanas –incluso sus vinculaciones históricas y políticas– que habían quedado a un costado del camino.

$ 620 $ 558

Camino Al 73 - La Soberanía Amenazada

“De aquellos polvos, estos lodos”, reza un refrán español del siglo XV. En 1975 surgió el “Plan Cóndor”, aunque desde hacía más de 50 años existía una contraparte marxista revolucionaria, que en 1958 incrementó sus actividades de coordinación y lucha armada. | Uruguay, luego del conflictivo siglo XIX y a través de la “concordia nacional”, consiguió estabilidad política y prosperidad económica, de la mano del batllismo y el herrerismo como faros ideológicos, siendo considerada la “Suiza de América”, transformándose en los albores de los 60 y por más de una década, en una nueva “tierra purpúrea”.

$ 790 $ 711

Treinta Años De Stalinismo En Uruguay 1938 - 1968 / Fernando Aparicio

En Treinta años de stalinismo, el profesor Fernando Aparicio analiza el derrotero del Partido Comunista del Uruguay durante tres décadas (1938-1968). Fue una época convulsa, atravesada por una serie de acontecimientos internacionales y nacionales que, cual efecto dominó, fueron golpeando la apacibilidad de un mundo que desde el punto de vista geopolítico se estaba reconfigurando. El autor desentraña las claves del culto a la personalidad de Stalin y de sus réplicas vernáculas —los héroes y antihéroes de los comunismos «satélites»—, su lado más oscuro y atroz, ese que algunos no vieron o no quisieron ver en pos de una «lucha por la paz», pero que, a fin de cuentas, se convirtió en un hecho irrefutable. Asimismo, aborda la esencia del stalinismo en tanto régimen social, político e ideológico, así como el énfasis en la total subordinación de los comunistas uruguayos a la política exterior soviética y a su sistema. Avances y retrocesos, contradicciones y controversias, y sobre todo mucha discrecionalidad, caracterizaron a la doctrina política del stalinismo que, así como supo entronarse, se desmoronó, dejando en evidencia el fracaso del socialismo real.

$ 1.150 $ 1.035

MEDIOCAMPO. JAIME ROOS / Andres Torron

Andrés Torrón, periodista y músico, nos ofrece un estudio sobre Mediocampo que recurre a su conocimiento musical, a sus vívidos recuerdos y a largas conversaciones con Jaime Roos. De esta manera, va dando forma a una visión original del disco que no por rigurosa deja de estar permeada por el afecto y la nostalgia. La mirada que propone presenta a Mediocampo como culminación luminosa y optimista de una trilogía comenzada por dos álbumes de densa atmósfera y compleja elaboración conceptual: Aquello y Siempre son las cuatro. A partir de esa hipótesis, munido de las herramientas que solo posee el crítico que es también músico, se propone (exitosamente) comprender, en su contexto histórico y rigurosamente, las canciones de un disco que marcó su vida. Si los lectores escuchan de nuevo ese álbum mientras leen este libro, encontrarán matices y detalles que no solo enriquecerán su experiencia como oyente, sino que le harán ver el disco bajo una nueva, potente luz.

$ 550 $ 495

Historia De Los Conservadores Y Las Derechas En Uruguay Tomo I / Magdalena Broquetas, Gerardo Caetano

Más allá de la reiterada invocación al «fin de las ideologías» o de la concepción de la política como adaptación a un «pensamiento único» devenido en sentido común, persiste entre nosotros el uso del binomio «derechas/izquierdas» como clave para la identificación ideológica y política. Y esto ocurre no sólo en el habla popular o en el fragor de las luchas sociales, sino como parte de un campo académico de estudios en pleno desarrollo en la región y en el mundo. La incorporación de la categoría «derechas» por parte de una historiografía que, como la uruguaya, tendía a rehuir al término resulta de por sí elocuente al respecto. Esta obra, organizada en tres tomos, se inicia con este, en el que se recorren los itinerarios de conservadores y derechas durante ese período vertiginoso que va desde los comienzos del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial. En esa perspectiva, se busca conocer, comprender e interpelar las iniciativas de actores que convergieron en ese complejo espacio, a la vez político, ideológico y hasta cultural. Se registran desde la reacción de los contrarrevolucionarios que enfrentaron a Artigas hasta los conflictos sobre los principios de la Revolución Francesa o ante la emergencia inicial de socialismos y feminismos, desde quienes combatieron las reformas del primer batllismo hasta los procesos que pautaron la vivencia uruguaya de la era de los fascismos. Esta mirada, desde la que se examina el proceso uruguayo en el marco regional y trasnacional, ofrece un espejo distinto y muy poco transitado sobre la historia del país.

$ 940 $ 846

Historia De La Industria Naval En Carmelo / Juan Francisco Bacigalupe

Carmelo, es un pueblo con una historia intensa, una historia jalonada de vivencias de sus habitantes que forjaron y sintieron sus transformaciones. El Río de La Plata y el Arroyo de Las Vacas siempre han sido protagonistas de su identidad y de su desarrollo. El agua se convirtió en lazos que expandieron las fronteras. Ambas márgenes del Plata se han unido históricamente en este puente de naciones que es Carmelo. Carmelitano de nacimiento e involucrado desde niño con su ciudad natal y con la industria naval, Juan Francisco Bacigalupe Ransés (1956) navega por esa rica historia para revivir un Carmelo floreciente y productivo: el de los astilleros y varaderos que marcaron la vida económica, social y cultural de la ciudad. Historia de la industria naval en Carmelo, es mucho más que un libro de historia. Resultado de una investigación minuciosa realizada durante más de nueve años, recoge sucesos importantes, anécdotas, testimonios y mantiene vigentes los nombres de esas personas, trabajadores, empresarios y directivos, que dieron vida a la industria naval. Aflora en él la vida de la gente, sus ideales, sus costumbres, sus privacidades. A todas esas personas, hacedoras de una época de oro, y al pueblo de Carmelo de hoy está dedicado este libro que habla de un potencial que todavía late en sus costas.

$ 490 $ 441